Fichero: 
<esincbol.htm>                                                                                                                                                          <Página principal>    <Índice>   <Arqueología>
 
| Escritura Inca en Bolivia  Desciframiento de una vasija precolombina  con signografía INCAICA   Bernardo Victor Biados Yacovazzo     Titulo: De cómo se
  descubrió escritura incaica en una Vasija denominada de Anco Anco descubierta
  en La Paz.            A mis queridos
  padres Sofia y Fernando  Introducción            Desde hace muchos años defiendo la
  existencia de escritura precolombina en América. Mis investigaciones estaban
  encaminadas a demostrar esta existencia a partir de comparaciones con
  escrituras en otras zonas del mundo, siguiendo una teoría difusionista. A tal
  fin preparaba entusiasmado mapas cronológicos con comparaciones signográficas
  en las que planteaba un “camino de la escritura”.             De cómo se hizo
  el descubrimiento El
  descubrimiento:            Hace un tiempo 
  en una de mis visitas a la Unaar, Unidad de Arqueología y Antropología
  de Bolivia, el Lic. Freddy Arce Helguero me comento que tenia un libro de
  Williams Burns Glynn. Este ingeniero americano investigó muchos años  en Perú 
  tratando de verificar la existencia de escritura en la Cultura Inca.
  Yo tenia referencias de otra  publicación   de Burns [1]
  y un trabajo de Victoria de la Jara, ilustre investigadora peruana, que  descubrió signografía, ideogramas,  en los tocapus existentes en unkus, paños
  y kerus, pero esos dos  textos no los
  pude obtener. Freddy, un apasionado del tema de escritura precolombina me
  facilitó el libro de Burns,” “La
  Escritura Inca” 2 y otro
  del Prof. Dr. Manasess Fernández Lancho, “Escritura
  incaica”, 3que complementaba el
  primero.             En varias reuniones con investigadores de la Unaar
  consideramos que era muy importante tomar en cuenta la existencia de
  escritura precolombina en Bolivia, especialmente  luego de trabajar con Ibarra Grasso y conocer sus ideas y su
  publicación  “La escritura Indígena Andina”,4
  en esta área. Este libro es mi Biblia en el tema de sistemas escriturales
  prehispánicos y el investigador que no lo haya conocido y estudiado se pierde
  un cúmulo enorme de información e 
  investigación de campo. En el momento que  comencé   a ver los
  diseños de los libros de Burns y Lancho me di cuenta que algunos de ellos
  eran conocidos. En que lugar los había visto?.             Ese era el
  problema, pero rápidamente  considere
  que tales diseños estaban reflejados 
  en algunas vasijas de Tiwanku y otras piezas arqueológicas  del 
  área altiplánica.             Debía 
  revisar libros, fotos, ver en museos incluso tratar de viajar a
  Tiwanaku, esto último  imposible por
  el momento.             Recordé
  que en un libro de “ Arqueología
  Boliviana,” Primera mesa redonda, publicado por la alcaldía Municipal de
  La Paz en 1957,5 había una buena
  cantidad de fotos y dibujos de piezas arqueológicas en los cuales
  posiblemente  se encuentren los signos
  que estaba buscando.             Al revisar
  esa publicación encontré un dibujo muy interesante de una vasija, Página 362
  detalle 361, de la Zona de Anco Anco, La Paz, 6Pág.
  355-357-358-359-, con diseños  en la
  parte superior semejantes a los de los trabajos de Burns y F.Lancho. En la
  panza de la vasija se podía ver una cara pintada de un personaje y en su  frente una especie de vincha  donde se apreciaban algunos dibujos7          Estos
  posibles signos en la cabeza no se apreciaban bien pero no tenía dudas que
  algo importante surgiría de esta investigación.  En las referencias el autor del texto, el ilustre arqueólogo
  boliviano, Maks Portugal dice con respecto a la vasija, Pág.363. ” Cabe recalcar que esta pieza es una de las
  más sugerentes del sitio. Parece que en esta vasija se hubieran reunido dos
  estilos; mientras que en el gollete los dibujos son más bien del periodo
  clásico de Tiwanaku, en la cara y faja de la panza, se advierte una
  influencia local.” detalla luego que: “la figura antropomorfa, cara, 8porta un tocado plano ornamentado con
  tres figuras geométricas “. Pág. 361-362.             Para mí la
  figura,  dibujo, o diseño geométrico
  normalmente son signos.  Era
  imprescindible obtener  una fotografía
  en la que se pueda apreciar el detalle de esas posibles grafías.  Increíblemente encontré una de buena
  calidad. En una publicación de la revista “ Escape”, 9 del Diario la Razón de la Paz.  La foto era de Pedro Laguna, y el
  texto  de Paola Jordán, y se titulaba,
  “ El aymara que conoció el español en
  1534”. Página, 17.  La referencia
  de la foto  decía: ,” Cerámica con rostro masculino en relieve,
  Cultura Inca 1500 D.C. Museo de los Metales Preciosos de la ciudad de
  Paz. Lo que me preocupo fue la cronología que  no concordaba con la que le otorgaba a la pieza M. Portugal
  pero eso lo vería luego.             En esa
  fotografía se podían observar las famosas “figuras geométricas” en las cuales se podían ver los diseños  y para mí a simple vista eran,  sin duda,“tocapus”.             Lo que me
  llevo a otra fotografía   fue que en
  el detalle  la segunda foto de la
  revista, que aunque  no se apreciaban
  diseños gráficos, decía;  Página (16) ”Rostro masculino con bigote y barba”.
  1500 Después de Cristo”, tal vez
  asociada a la de Anco Anco.            
  Revise  un libro del Dr. Ponce
  Sanginés, “ Tiwanaku ”, “Economía y
  tecnología, prehispánicas”, 10
  publicado por la Universidad San Francisco de Asís, en el que había visto
  varias cerámicas, huaco retratos, con caras de personajes que mostraban barba
  y bigote.  En esa publicación  encontré 
  la vasija que estaba buscando 
  y lo más importante los diseños se apreciaban muy  bien. Lámina 58,             Ya podía
  comenzar con las comparaciones de la posible signografía de la pieza
  arqueológica y los trabajos de Burns y F. Lancho.             Los
  resultados de las  primeras comparaciones
  de los diseños tenían semejanzas con algunas variantes locales, elemento
  lógico a tomar en cuenta, pero no había dudas: aquí existía una frase, un
  nombre o algo semejante, en pocos días mis impresiones iniciales fueron
  confirmadas.   | 
 
[1] William Burns Glynn  “El legado de los Amautas,1990”
2 William Burns Glynn “La
escritura de los Incas” Editorial  Los
Pinos:  Lima Perú. 1981
3 Manasess Fernández Lancho. “
Escritura Incaica” 
4 Dick Edgar Ibarra Grasso “La Escritura Indígena  Andina”,; Biblioteca Paceña, Alcaldía
Municipal
 
5 “ Arqueología Boliviana “ ( Primera mesa redonda)Publicación
dirigida  Por Carlos Ponce
Sanginés.  Biblioteca Paceña. Alcaldía Municipal de La Paz.  1957.
6 Id.Vasija de factura artística. Forma sub-globular. Dimensiones :
Altura 18,2 diámetro de la boca 6; altura del gollete, 5; diámetro de la base,
7,5, ancho máximo de la panza; 14 cms. Respectivamente.6 Id.”Arqueología de La Paz, Maks Portugal.
Nota: Zona a 3 Km  al  sur de la Ciudad   de La Paz, hoy llamada Achocalla. De acuerdo a Antonio de la
Calancha; poblado    indígena,  Anco Anco,,
 
Blanco-Blanco, P.Bertonio;  anco,”niño tierno” o uno de pocas fuerzas.
Es muy posible que los pobladores de esa zona observaran que el “terreno era muy  suelto”. Lo que esta de acuerdo a la descripción de la
Calancha que en abril del  año 1582, se
produjo un deslizamiento de tierra cubriendo esa zona matando a la mayoría
de  sus pobladores y destruyendo la
mitad del poblado. 8  Las negrillas son
nuestras 7Id.”Arqueología de La Paz,
Maks Portugal. Nota: Zona a 3 Km 
al  sur de la Ciudad   de La Paz, hoy llamada Achocalla. De
acuerdo a Antonio de la Calancha; poblado   
indígena,  Anco Anco,, Blanco-Blanco,
P.Bertonio;  anco,”niño tierno” o uno de
pocas fuerzas. Es muy posible que los pobladores de esa zona observaran que el
“terreno era muy  suelto”. Lo que esta
de acuerdo a la descripción de la Calancha que en abril del  año 1582, se produjo un deslizamiento de
tierra cubriendo esa zona matando a la mayoría de de sus pobladores y
destruyendo la mitad del poblado
 
 
8 Las negrillas son nuestras
9“ El aymara que conoció el español en1534 ”Suplemento del Diario la
Razón de La Paz, 12 de Octubre de 2003
10Dr. Carlos Ponce Sangines “ Tiwanaku”, Economía y  tecnología prehispánicas. Instituto de
Arqueología Boliviana. Universidad San Francisco de Asís. La Paz Bolivia.