Fichero:  <Tiwanaku el Puquina 1.htm>                                                                                                                                 <Página principal> <Índice> <Arqueología>
 
| Tiwanaku el Puquina, los Incas y su Idioma
  Secreto  y la Piedra del Lago Titicaca (Poquinacocha)   
   Tiwanaku           
  He oído afirmar a indios [kollas] que los incas hicieron los edificios
  grandes del Cuzco por la forma que vieron tener la muralla o pared que se ve en
  este pueblo; y aun dicen más, que los primeros incas practicaron de hacer su
  corte y asiento della en este Tiahuanaco. Cieza de León.             Garcilaso;  los orejones hablaban distinto de como
  hablaba el resto del pueblo inka.  La
  lengua Secreta de los Incas             2“En este reino hay mucha diferencia en los naturales de
  lenguas; pero en todo él los caciques y principales de los repartimientos
  tenían obligación de saber la lengua general que llaman quíchua, para saber y
  entender lo que se les mandaba de parte del inga, y para que, yendo a su
  corte, la entendiesen sin intérprete; y entre el mismo inga y su linaje y
  orejones hablaban otra, y ésta ningún cacique ni demás personas de su reino
  tenían licencia para aprendella ni vocablo de ella” ” )    Cantos de Andrada
  ([1586] 1965: 307)             Ahora daremos
  algunos detalles del eminente investigador y lingüista peruano Rodolfo  Cerrón Palomino.              Gracilazo de la Vega
  y el padre Bernabé Cobo  hablan del uso
  de un idioma particular utilizado por los incas.                “que los Incas tuvieron otra lengua
  particular que hablavan entre ellos, que no la entendían los demás indios ni
  les era lícito aprenderla, como lenguaje divino”, agregando que, según información de sus corresponsales, ella
  se “ha[bía] perdido totalmente, porque, como pereció la república
  particular de los Incas, pereció también el lenguaje dellos” 3             El Padre Cobo también da detalles de esta lengua tan
  particular.Cobo, quien da cuenta de que los incas sabían, además de la general,              “otra distinta, de
  que usaban solamente entre sí cuando trataban y conversaban con los de su
  linaje” 4 “la misma que hablaban los indios del valle de Tampu”,              Sitio mítico de
  origen de mito fundacional incaico de la pacarina, las ventanas y salida de
  los hermanos ayar historia  con el
  cual nosotros no estamos de acuerdo, 
  este mito de Tampu-Tocco es tardío, 
  pues los incas salieron de Tiwanaku. Garcilaso señala  esto 
  y además el Puquina se hablaba en Tiwanaku en tiempos anteriores a la
  teórica cultura tamputoqueana, detallada 
  por Montesinos luego de la caída de la dinastía Amauta, indudablemente
  tiwanacota.              Debemos considerar en este punto que según Cabello de Balboa, en
  su libro historia del Peru”, Guayna Capac visito Tihuanacu, donde se hizo
  admirar los inmensos edificios que existía todavía. Luego fue al célebre
  templo de Titicaca, Isla del Sol, para ofrecer sacrificios a
  Ticci-Viracoca-Pachacamac.             ” Muchos indios
  pretenden que los hermanos, Ayar, que aparecieron en Pacari-Tambo, como he
  relatado en el primer capítulo, eran naturales de Titicaca, y que fue en ese
  lugar donde se fabricaron las vestiduras con las cuales se aparecieron la
  primera ves”.             Cobo también detalla
  este hecho”, Guayna Capac, Visito de camino el templo de titicaca, adonde se
  detuvo muchos días haciendo sus ayunos y oraciones.” Mandó a sacrificar allí
  a su padre el sol los que traía en prisión de los que se habían revelado, los
  cuales no quiso llevar al Cuzco para el triunfo, porque eran muy pocos”.               Franklin Peace señala que a pesar de todos los estudios de los
  investigadores no se ha llegado a definir 
  bien cuándo en qué época habría mímicamente “surgido Manco Cápac de
  las aguas del lago Titicaca”, o, mejor, en palabras de Garcilaso, cuando
  habría llegado Manco Cápac al Cusco procedente de Tiahuanaco.    Con esta aclaración continuamos:   El Padre Cobo también asegura 
   sobre el idioma
  secreto.              “que con la mudanza que han tenido las cosas este reino con el
  nuevo mando de los españoles, [dicha lengua] la han ya olvidado los
  descendientes de los incas5                Pues bien, a estar
  únicamente por las noticias de Garcilaso, a quien suele tildársele de “fabulador”, e incluso las de Cobo, cuya
  información tardía podría suscitar dudas, habría suficientes razones para no tomar
  demasiado en serio la veracidad del mencionado idioma arcano.            De hecho,
  en tales términos se pronunciaba Johann Jacob von Tschudi, hasta antes de
  toparse con un dato más temprano, además de espontáneo y desinteresado, como
  el ofrecido por el corregidor Rodrigo Cantos de Andrada, en su  “Relación de la Villa Rica de Oropesa y
  minas de Guancavelica” (cf. Cantos de Andrada              [1586] 1965: 307; ver epígrafe). Ante tan
  reiterado testimonio, coincidente con el proporcionado por el Inca, el
  filólogo y viajero suizo declara que se inclinaba  “a no impugnar de manera absoluta, como lo he hecho hasta
  ahora, la exactitud de aquella afirmación, aunque no se han disipado todas
  las dudas que al respecto abrigo” (cf. Tschudi [1891] 1918: I, 164). Tales
  dudas tenían que ver con la procedencia del léxico que el Inca Garcilaso atribuye a la “lengua particular”.6   El idioma particular de los incas no era ni el Aymara ni el
  Kechua            Martín de Murúa nos da el detalle que nos indica que no pudo ser
  ni el Aymara ni el Kechua el idioma secreto o hierático de los incas.             Que el aimara no podía ser el idioma particular al que hace
  referencia la fuente escrita ya nos lo advierte el cronista Murúa. En efecto,
  este historiador, hablándonos de la educación especial de que eran objeto en
  la corte los miembros de la elite   (“los hijos de los principales y de los orejones”), refiere que
  el primer maestro, de los cuatro que tenían,“enseñaba al principio la lengua
  del Ynga, que era la particular que él hablaba, diferente de la quichua y de
  la aymara, que son las dos lenguas generales de este reino”    (cf. Murúa, op. cit.,
  II, XII, 377)   Los Tiwanakotas y su viaje al Cuzco            Como llegaron los incas, Puquinas,  al Cuzco y como llega el Puquina con ellos.             Ahora bien,
  el escenario histórico dentro del cual podría explicarse, a manera de
  hipótesis, la génesis del idioma particular sería aproximadamente el sugerido
  por Middendorf, que a su vez se apoya en las informaciones que emanan de los
  mitos relativos al origen de los incas y su ulterior emplazamiento a orillas
  del Huatanay (cf. Middendorf, op. cit., 88-89). Según ello, los incas
  primigenios habrían sido un grupo de migrantes, procedentes del Titicaca (=
  “lago de Poquina”), que en su marcha en dirección noroeste en busca de
  mejores tierras habrían llegado al valle del Cuzco, donde, tras librar
  algunas escaramuzas con las “naciones originarias” (Sahuasira, Antasaya y
  Hualla) para luego entablar alianzas con sus líderes, se entronizan en él.             Desde Tiwanaku la
  elite huyo a la isla Titicaca donde permaneció un tiempo  y de allí con el mítico Manco Capac se
  desplazan hacia el Cuzco. Los Tiwanacotas-incas llevan el conocimiento
  necesario para organizar un imperio,” El imperio incaico”.   Veamos ahora que dice Espinosa Soriano, 9   Una caravana de emigrantes escapados de Tiwanaku, hacia fines del
  siglo XII, de la era actual, lograron :          “Zafarse y evadirse en busca de
  refugio en tierras ubicadas al norte de su hábitat primigenio”, tras la
  derrota de su ejercito por huestes invasoras y que no logró armar una
  resistencia adecuada. La élite gobernante fue perseguida y casi íntegramente
  extinguida. Solo algunos miembros de la mitad meridional de la urbe pudieron
  salvarse, refugiándose en la “Isla del Sol”, donde se refugiaron por algunos
  años. Empero, allí fueron atacados por fuerzas del señorío lupaka, por su
  caudillo Khari, de donde aquellos que no fueron masacrados pudieron huir en
  balsas de totora y desembarcar en la Bahía de Puno”.    La invasión a Tiwanaku y la isla del sol             Pedro Cieza de León,
  en su libro “la Crónica del Perú”, relata que en la isla mayor isla del
  sol,  del lago Titicaca existieron
  “gentes blancas y  que tenían barbas”,
  quienes fueron exterminados por el Rey Lupaca
  Cari. Según Antonio Vázquez de Espinosa8 Capac Yupanqui 4 rey redujo a Cari y Chipana, de la provincia de
  Paria, quienes tenían entre si “competencias y crueles guerras”.    Sin embargo, según Garcilaso de la
  Vega, a partir del cuarto inca Mayta Cápac empezó la conquista de los
  aymaras.             Los aymaras aparecen
  después de la decadencia de Tiahuanaco imperial y no se sabe exactamente
  sobre su origen anterior a ella. 11             Según algunos
  cronistas españoles y documentos del siglo XVI, los aymaras vinieron del sur
  (Coquimbo y Copiapó) a poblar el actual espacio aymara, comprendido desde
  Qillacas hasta Lupaqa-Chucuito y Hatun Colla. Lo que quiere decir que los
  aymaras se desplazaron desde el sur hacia el norte invadiendo pueblos
  existentes, avanzando después hasta Cusco y Wari. Este desplazamiento aymara
  habría ocasionado de alguna manera la destrucción de Tihuanaco y Wari. Lo que
  en la perspectiva lingüística confirmaría que los tihuanacotas habrían
  hablado el idioma puquina y no el aymara. Y en efecto,hasta finales del siglo
  XVI, en la zona comprendida por el lago Titicaca y el norte de La Paz, aún se
  hablaba puquina (GISBERT-ARZE-CAJIAS 1987: 136).10             Consideramos aquí
  como en “La Crónica del Perú” de Pedro 
  Cieza de León (1550), que Chucuito es una población antigua, gobernada
  por Khari y Yumalla.(Zapalla). El mismo autor refiere en El Señorio de los
  Incas (2º parte, Cap. 4 y 41) que Khari saliendo del valle de Coquimbo llegó
  al pueblo de Chucuito, luego se dirige a las Islas del Titicaca, donde
  combatió con mucha gente que habitaba en ella, quedando ganador. A su
  regreso y previa inspección de todo el territorio Lupaqa, ordena construir
  pueblos como Acora, Ilave, Xulli (Juli), Pomata, Zepita y Yunguyo.             Y añadamos, como en el capítulo 100 de
  “La Crónica del Perú” de Pedro Cieza de León, que              "antes que los incas reinasen, cuentan
  muchos indios de estos collas que hubo en su provincia dos grandes señores,
  el uno tenía por nombre Zapana y el otro Cari), y que estos conquistaron
  muchos pucares, que son sus fortalezas; y que el uno de ellos entró en la
  laguna del Titicaca, y que halló en la isla mayor que tiene aquel palude
  gentes blancas y que tenían barbas, con los cuales peleó de tal manera que
  los pudo matar a todos. Y más dice: que pasado esto tuvieron grandes batallas
  con los canas y con los canches. Y al fin de haber hecho notables cosas estos
  dos tiranos o señores que se habían levantado en el Collao, volvieron las
  armas contra sí dándose guerra el uno al otro, procurando el amistad y favor
  de Wiracocha inca, el cual trató la paz en Chucuito con Cari, y tuvo tales
  mañas que sin guerra se hizo señor de muchas gentes de estos collas".
               No hay dudas
  que los hombres barbados de la isla del sol eran tiwanacotas que se quedaron
  allí y no siguieron a Manco Capac.                                                                                                                                  Durante el gobierno de Pachacútec, en el sur del Cusco estaba
  la provincia llamada Qullasuyu o Qullaw, "tierra muy poblada", en
  la que gobernaba un cinche llamado Chuchi Cápac o Qulla Cápac.             Éste creció en autoridad y
  riqueza con las "naciones" del Qullasuyu. Los qullas le spetaban,
  "por lo cual se hacía llamar" Inca Cápac. Como consecuencia de
  esto, Pachacútec determinó conquistar diplomáticamente al referido Cápac y a
  todas las provincias del Qullaw. Poco después, y luego de tomar preso a
  Chuchi Cápac y sus caudillos, Pachacútec fue a Hatun Qulla, “gran collao”,
  donde estaba la "silla y morada" del mencionado Cápac y allí los
  demás "le vinieron a obedecer" trayendo muchos presentes
  consistentes en oro, plata, ropas y otras cosas de valor (IBARRA 1978:
  242-243). Después, su hijo Túpac Yupanqui sometió definitivamente a los
  aymaras, tanto qullas como no-qullas (CHOQUE, HANS VAN DEN VERG,SCHIFFERS
  1992: 61-64).12              “Curioso
  entonces el hecho de que en tiempos de Pachacútec, de 1440 a 1470 (siglo XV)
  el imperio incaico empezaba a expandirse por estas regiones, desde Chucuito
  hasta Desaguadero. Pachacutec, en su afán de conquistar nuevos territorios y
  extender su doctrina religiosa, llegó a tierras donde se encontraban los
  emperadores Lupaqa Khari y Zapana, defendiendo el territorio aymara. El Inca
  llegaba en compañía de los collas Jatun y Paucar (estos últimos, rivales
  eternos de Khari y Zapana). Y es así como el ejército             Lupaca
  se preparó para lo que iba a ser el cruel y sanguinario enfrentamiento entre
  ambos bandos: Lupaqas y Collas. Al encontrarse ya las dos tribus en el lugar
  denominado Bebedero y puestos a entrar en combate, se presentó el ave Lully
  (símbolo de la paz) para impedir aquello que iba a ser una matanza. Al
  observar aquel fenómeno, ambas tribus, decidieron poner fin a la batalla y en
  lugar de ello sellar la paz. (PORTUGAL CATACORA Revista Lully 2003: 3).
  Interesante darnos cuenta de que la batalla se da en el lugar llamado
  Bebedero, cerca del actual Juli, y no precisamente en Chucuito”.   | 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. (cf. Garcilaso
[1609] 1943: VII, I, 88).C.Palomino. 
4. (cf. Cobo [1653] 1956: XII, III, 64). 
C.Palomino.
5 (cf. Cobo [1653]
1956: XII, III, 64).  C.Palomino 
6 Cerron 
Palomino “El cantar de Inca Yupanqui y la lengua secreta
de los incas”. (Pág.20).
 
9 Ponce Sanginés.
Tiwanaku.
8 Compendio y descripción de las indias Occidentales. Smithsonian
1948.
11 Una nueva espiritualidad después del relato del Kharisiri».CESAR
AUGUSTO BARAHONA OBS.CHUCUITO PERU.2003.
 
12 Una nueva espiritualidad después del relato del Kharisiri».CESAR
AUGUSTO BARAHONA OBS.CHUCUITO PERU.2003.