<Página principal> <Índice> <Arqueología>
 
| Los Reyes de
  Hatun Collao
     Garcilaso de la Vega (1ª)            Garcilaso de la Vega (1723), He
  left Perú in 1560 and spent the rest of his life in Europe, writing his
  “Royal Commentaries” in his old age. He is useful for those aspects of Inca
  life which survived into the Colonial Period and which he saw with his own eyes,
  but his accounts. of Inca history and religion are entirely fanciful. (Rowe). J.H. Rowe comenta que sus apreciaciones son
  directas pues fueron vistas por Garcilaso y le fueron relatadas por sus
  tíos  ancianos descendientes de los
  incas cuando tenía 17 años.              Así mismo señala
  Rowe que su relato es  decorado  o adornado, por su interés en resaltar las
  bondades de los Incas. Agreguemos aquí que copia  parte de su trabajo de Blas Valera.              “De allí envió (Inca Lloque
  Yupanqui, 1260-1300, hijo de Sinchi Roca, 1230- 1260, 
  y nieto de Manco Capac), 1200-1230,  sus mensajeros á Paucarcolla y a Hatun Colla, por quién tomo
  nombre el distrito llamado Collasuyo, (es una provincia grandísima, que
  contiene en sí muchas provincias y naciones debajo de este nombre Collao),
  ..) los collas tomaron  su acuerdo,
  juntándose los mas principales en Hatun Colla, que quiere decir Colla la
  grande...             
  Que existio Hatun Collao, creemos que
  es indudable, pero que haya sido la continuadora de Tiwanaku  y que el Cuzco una dependencia de la
  primera nos parece insostenible.   Los primeros reyes       Martín de Murúa (1):            Morúa wrote a history between 1590
  and about 1605 which is rambling and confused but contains valuable
  information on Inca customs. He also preserves some important Quechua texts
  (Morua, 1922-25).“( Rowe). J.H. Rowe
  estima que Murúa es importante en las costumbres incas.              Dicen que antiguamente había Rey,
  en el Collao y que se llamaba Javilla, y que fue señor desde Vilcanota hasta
  Chile y aún más adelante, comenzó el término de su jurisdicción  desde una raya que viene bajando desde un
  cerro que hasta hoy se parece y se ve desde el camino Real, empezando con el
  dicho  cerro que esta a mano derecha
  yendo desde el Cuzco a  Potosí, en el
  propio asiento y paraje de Vilcanota; ...       Según Ponce Sanginés:              “Un
  territorio de semejante extensión correspondería con el del estado imperial
  de Tiwanaku, época V, y se trataría de un gobernante de ese tiempo”.             Desgraciadamente Murúa transcribió
  el nombre propio con inexactitud y acaso sea Jilla Willca, vocablo corrompido
  por Jawillka o Jawilla, el 33 jefe de estado (716-746 d.n.e)que
  concordantemente se encuentra en la época V o ciclo 4°”.         Sería pues Hinac Huilla,
  el 49 del listado de Montesinos, de la dinastía Amauta.             Así mismo quieren decir fueron
  señores, Tocaicapac y Pinancapac, desde Vilcanota hasta los Angaraes; y
  fueron Reyes o reinaron antes de los incas, y tuvieron por capitán un llamado
  Choquecuman....y mucho más en sus idolatrías, pues tuvieron, además de las
  islas de Copacabana, otra casi general huaca hacia Guarina inteca, que es
  como el sol, porque Inti llaman al sol,, y hay otras circunvecinas, otras dos
  islas de más nombre que otras pequeñas, que también tenían sus falsos dioses,
  mas éstas dos eran famosas.”              La información como tal debe ser filtrada pues hay datos muy
  interesantes que se deben rescatar  y
  asociar con otros. Especialmente obtener un hilo conductor que nos lleve paso
  a paso a la certidumbre. Luego buscar las pruebas físicas para hacer un
  cuadro completo ,integrado en todas sus partes, para conseguir un  resultado final positivo.          Tenemos aquí un rey
  tiwanacota y dos señores y reyes que continuaron después, pero siguiendo con
  los nombres vemos que según Garcilaso.       Garcilaso, en otra 
  leyenda  señala (3):             Dicen los indios del Collasuyo y
  Contisuyo, del sur y oeste del cuzco que:         
  Esta información esta tomada de tradiciones de Contisuyo y muy
  especialmente de Collasuyo que es lo que nos interesa.  Y claramente del Sur y Oeste del Cuzco.           Pasado el diluvio..., dicen pues, que
  cesadas la aguas            ,”.. se apareció un hombre en
  Tiahuanaco, que esta al mediodía del Cuzco, que era tan poderoso que repartió
  el mundo en cuatro partes y les dio a cuatro hombres que llamo Reyes el
  primero Manco Capac, el segundo Colla, el tercero Tocay, el cuarto Pinahua.             A Manco le dio la parte
  septentrional  y a Colla la
  meridional,  del cual sale el nombre de
  esa gran provincia, a Tocay el levante 
  y a Pinahua el poniente.Indica  luego Garcilaso
  que Manco llega al Cuzco y que los reyes Incas descienden de él. De
  los otros tres no se supo mas nada. Tschudy asocia este relato con el mito de
  Wirakotsa.              “en Tiahuanaco, el Hacedor, Viracocha,  empezó hacer las gentes y naciones que en
  esta tierra ay; y haciendo de barro (sic) cada nación, pintándoles los trajes
  y vestidos que cada uno avía de traer y tener, y los que avían de traer
  cavellos con cavello, y los que cortado, cortado el cavello, y que concluyo,
  a cada nación dio la lengua que avía de hablar y los cantos que avían de
  cantar y las simientes y comidas que avían de sembrar [...]». (Molina 1989:
  Pág. 51 y Cobo copia a Molina 1964: L. XIII, Cáp.. II).               El mito de Viracocha es coherente,  y la referencia de Garcilaso es clara, Tocai (y)(Capac), es del
  levante o sea Este, Pina(hua)(n) Capac, 
  el oeste. Colla es del Collao y Manco Capac el mítico fundador del Cuzco.
  Entonces  Tocaycapac y  Pinancapac, señalados por Murúa,  eran conquistadores. Estos señores llegan
  de lugares distintos uno del Este y otro del Oeste. Entonces son dos
  invasiones distintas, que confluyen en el área y son jefes diferentes.
  Consideremos que la indicación del sitio geográfico de partida o
  posesión  talvez varió porque son
  varias narraciones  pero las
  referencias son muy importantes.             Otra cosa lógica
  se invaden las islas del lago 
  Titicaca, como veremos más adelante, 
  sitio donde estaban los restos de la cultura tiwanakota, adoptan esos
  sitios como propios pues los tiwanacotas eran muy superiores a ellos y
  también es muy lógico que los incas tuviesen esos sitios como sagrados pues
  salieron de allí. Javilla aparentemente fue un único rey  luego 
  dos señores de Hatun  Collao
  talvez sus hijos o muy  posiblemente
  dos tribus diferentes. Javilla encaja perfectamente con Manco Capac,  o mejor aún Viracocha. ¿???.           Cieza de León  (2):            The first great general work on Peru
  was written by Pedro de Cieza de León in 1551.(Rowe).             
  J.H:Rowe los considera como el primer
  gran trabajo sobre la historia incaica y el área andina. En otras palabras muy
  confiable y además el primero que visitó Tiwanaku haciendo una muy buena
  descripción de ese sitio.       
  Zapana funda Hatun Colla:              “Hatuncolla, fue en los tiempos
  pasados la más principal cosa del Collao, y afirman los naturales dél que
  antes que los incas los sojuzgasen los mandaron Zapana y otros descendientes
  suyos, los cuales pudieron tanto que ganaron muchos despojos en batallas que
  dieron a los comarcanos....De manera que se puede con verdad afirmar haber
  sido Hatuncolla gran cosa, y así lo muestra su nombre, porque hatun quiere
  decir en nuestra lengua grande”.                Hay muchos investigadores que señalan que la invasión Aymara
  prácticamente no existió, estaban allí, en los alrededores del lago
  Titicaca,  o fue pacifica. No podemos
  entender que una expansión se haga solamente por la vía pacífica si se quiere
  imponer una forma de vida, religiosa 
  o económica.              Aquí esta muy clara la relación de Cieza de León, o solo tomamos lo
  que nos interesa de cada cronista, lo que nos conviene de acuerdo a nuestra
  posición preconcebida.        Veamos
  el relato,              “Hatuncolla, fue en los tiempos
  pasados la más principal cosa del Collao, y afirman los naturales dél que
  antes que los incas los sojuzgasen los mandaron Zapana otros descendientes
  suyos”..          Zapana
  funda Hatun Collao, y crea una dinastía en la cual predomina ese nombre.              “los cuales pudieron tanto que
  ganaron muchos despojos en batallas que dieron a los comarcanos.”... No fue por las buenas su instalación en el área pues
  guerrearon con los “comarcanos” y así hacen la consolidación expansión como
  lo detalla Cieza.  O sea se impusieron
  por las armas y tomaron para si los “muchos despojos”, las riquezas o lo que
  fueron a buscar allí. (Indudablemente que eran foráneos e invasores
  que destruyeron Tiwanaku y se asentaron en ese sitio, prosiguiendo con sus
  guerras de expansión y consolidación.. )             El único cronista que habla de Mango Inga Zapalla, como
  fundador de esa ciudad, fue Gutiérrez de Santa Clara, tema que veremos más
  adelante.             De acuerdo a
  Torero  Aymaras llegan al altiplano
  boliviano en el siglo 12 o 13 después de Cristo, precisamente en la fase de
  la caída de Tiwanaku. Shady        Sigamos con Garcilaso y el
  mismo hecho (4):             Según su
  versión, el mencionado Inca, Inca Capac Yupanqui, 1300-1320, recibió  noticias acerca de dos grandes capitanes
  del Collasuyo quienes se encontraban en cruenta guerra  entre ellos. Se trataba de los  descendientes de dos capitanes o curacas
  famosos que habían sojuzgado muchos pueblos, constituyéndose en grandes
  señores. No contentos con lo que tenían, se tornaron ambiciosamente el uno
  contra el otro, dejando dicha rivalidad de herencia a sus hijos Cari y
  Chipana. habla Cieza de León.  Kari es el que llega de Coquimbo a Chucuito  e invade las islas del Lago Titicaca donde
  primero triunfa y luego mata a los blancos con barba de la Isla del Sol,
  tiwanacotas.             Luego de feroces
  batallas, Cari y Chipana, decidieron finalmente someterse al arbitrio y
  voluntad del Inca Capac Yupanqui.             Capac Yupanqui se encontraba en Paria
  consolidando las conquistas de su padre , Mayta Capac, y los recibió y
  escucho. Después de reunirse con su propio consejo, los reunió nuevamente y
  les dijo,              “ que su
  padre el sol les mandaba que para tener paz y concordia, guardasen las leyes
  de que los incas les habían enseñado”.” Dígales á lo último que su dios el
  sol mandaba y ordenaba así, para que tuviesen paz y viviesen en descanso, y
  que el Inca lo confirmaba so pena de castigar severamente al que lo
  quebrantase; pues lo había hecho juez de sus diferencias...”              Garcilaso hace
  luego un largo relato detallando los beneficios que el Inca les suponía a
  esos dos curacas que se hicieran vasallos del rey inca, Capac Yupanqui, pero
  básicamente comenta que el imperio inca:              “llegaba  muy cerca de sus estados y que otro día se
  los iba a ganar por fuerza, porque 
  ellos no eran poderosos para resistirle “, Cari y Chipana
  suplicaron que los acepte como sus vasallos, “que le entregaban sus
  estados y que le enviase gobernadores y ministros para que les enseñe a esos
  dos nuevos súbditos lo que hubiesen de hacer con sus servicios”.              De esta
  manera Capac Yupanqui se posicionó de un extenso territorio antes bajo el
  dominio de Cari y Chipana.              Tenemos aquí dos
  reyes diferentes Capac Yupanqui y Pachacutec, el primero consigue su
  conquista mediante un arbitrio y con la Paz, el segundo mediante la guerra.
  El primero rey  mítico el segundo
  histórico.  Las fuentes de los
  cronistas fueron diferentes pero consideramos que no era muy fácil conseguir
  el vasallaje de dos guerreros salvo que la potencia de la fuerzas del Cuzco
  hubieran sido formidables.             Claramente se ve
  aquí que hay dos descendientes de dos capitanes que continuaban las guerras
  de sus antecesores que habían sojuzgado, no pacíficamente,  a muchos pueblos. Indudablemente los
  invasores de los cuales señalamos anteriormente pero que continúan sus
  pleitos ahora con sus hijos, Cari y Zapana.             Vemos que son
  descendientes de dos capitanes o curacas famosos lo que nos lleva a
  Tocaicapac y  Pinancapac de Garcilaso.       
  Cieza de León  (5):             Detalla en su
  crónica  los hechos pero también
  difiere de las anteriores, en el nombre del Inca, Viracocha,  y los acontecimientos en si.             Es público
  entre los orejones que en este tiempo vinieron al cuzco embajadores de la
  provincia  del collao; porque cuentan
  que, reinando Inca Viracocha, (1410- 1438),  poseía el señorío de Hatun Collao un señor lamado Zapana, como
  otro que hobo deste nombre, y que como en el palude de Titicaca hubiese islas
  pobladas de gente, con grandes balsas entro en las islas, a donde peléo con
  los naturales déllas y se dieron entre éllos grandes batallas, de las cuales
  el  Cari salió  vencedor; más que robar y destruir los
  pueblos y, cargando con el despojo, sin querer traer cautivos dio vuelta a
  Chuquito, adonde había hecho su asiento y por su mandado se habían poblado
  los pueblos de Hilave,Xulli, Cepita, Pumata y otros.....             Luego batallo
  con los canas a los cuales venció. Zapana señor de Hatun Collao vio el
  peligro de la posible pérdida de su territorio se organizó  para enfrentarlo. Cari  se dio cuenta de una posible emboscada y
  se retiro a Chucuito.              Los dos tenían
  la idea de ser “único señor” del Collao, pero para triunfar debían tener un
  aliado poderoso. En ese  momento y               “como se
  divulgase por todo este  reino el
  valor de los Incas y su gran poder y la valentía de Viracocha Inca, que reinaba
  en el Cuzco, cada uno déstos, queriendo granjear amistad su amistad, la
  procuraron con embajadores que le enviaron para que quisiese mostrarse su
  valedor y se contra su enemigo. Le llevaron grande presentes, Viracocha,
  consulto a los ancianos” y se acordó de pedir respuesta en los oráculo.              Viracocha determina
  que la respuesta del oráculo fue “que le conveniá ira al Collao y procurar
  el favor de Cari”.  le hizo decir a Zapana,:  que pronto saldría del Cuzco para ver la tierra del Collao, a
  donde verían y trataría su amistad.,  a
  los de  Cari  “ir en su ayuda y favor”.             Sale Viracocha
  del Cuzco y en el camino tuvo batalla con los chancas a los que venció, los
  canas al enterarse se sometieron. Los canas y los chancas lo estaban
  esperando en el collao para unirse a él. Zapana  entendiendo que ya había un acuerdo del Inca con Cari salió a
  dar batalla a este antes que se unieran todas las fuerzas que serian muy
  poderosas. Triunfo Cari y murió 
  Zapana en la batalla,               “Cari se
  apodero de su real  robó todo lo que
  en el había, con la cual presa dio vuelta a chucuito”.  Viracocha se alegro en público pero le pesaba pues el lo que
  quería era apoderarse del  Collao aprovechando la disputa de los dos beligerantes. Luego de
  una reunión con Cari donde se reconocieron como amigos,  regresó al Cuzco.             Son versiones
  diferentes y por lo demás los nombres de los reyes también, pero
  indudablemente, en ese tiempo el Cuzco era una potencia formada mucho tiempo
  atrás y Zapana y Cari estaban guerreando entre si, hecho que  no era solo de ese momento "pues ya
  sus antecesores comenzaron esas lides. La mayoría de  las características culturales  incaicas están asociadas a Tiwanaku como
  veremos más adelante pero de Hatun Collao solo conocemos sus guerras.              (El ancestro de
  Zapana llega primero, ataca el Altiplano e incluido Tiwanaku que estaba en
  total decadencia, los habitantes que pueden huyen a Las Islas del  Lago Titicaca especialmente los que
  conservaban el conocimiento. Zapana funda Hatun Collao desde el cual comienza
  su expansión que por supuesto no es en poco tiempo. Luego llega Cari , el
  antecesor de Coquimbo, y comienzan los problemas que duran hasta la llegada de
  los incas a esa área.              Cari ataca a las
  islas del Lago en las cuales se habían establecido los tiwanacotas, en un
  primer intento vence pero no logra tomar todas las islas, estos huyen a otras
  tierras y al valle del Cuzco donde el mítico Manco Capac hace el asiento de
  su posterior imperio.             Luego Cari ataca
  de nuevo a la isla del sol y mata a todos los habitantes que eran  “blancos y con barba”, talvez los que no
  quisieron seguir a Manco Capac o lo que quedo como relato en esa zona.             Ahora tenemos
  dos reyes uno Zapana,  en Hatun Collao
  y otro Cari en Chuquito, estos eran descendientes de dos otros capitanes, que
  habían batallado anteriormente.  A
  Zapana lo tenemos identificado como original de Hatun Collao  de Cari, tenemos algunos datos.               El mismo autor,
  Cieza De León,  refiere en El Señorío
  de los Incas (2º parte, Cap. 4 y 41)              que Khari saliendo del valle de Coquimbo
  llegó al pueblo de Chucuito, luego se dirige a las Islas del Titicaca, donde
  combatió con mucha gente que habitaba en ella, quedando ganador”.        Otro relato  de Cieza de León:             Y añadamos, como
  en el capítulo 100 de La Crónica del Perú de Pedro Cieza de León, que              antes que los
  incas reinasen, cuentan muchos indios de estos collas que hubo en su
  provincia dos grandes señores, el uno tenía por nombre Zapana y el otro Cari,
  y que estos conquistaron muchos pucares, que son sus fortalezas; y que el uno
  de ellos entró en la laguna del Titicaca, y que halló en la isla mayor que
  tiene aquel palude gentes blancas y que tenían barbas, con los cuales peleó
  de tal manera que los pudo matar a todos.   J.M.Camacho señala en este tema;              “Cuando le informaron a Cieza que los
  edificios de Tihuanacu y Vinaque(Huinaque), eran debidos a a unos mismos
  constructores, los hombres blancos y barbados, y que en la isla de Iticaca
  habían sido también vistos hombres de esta Clase, oponía, sus dudas
  diciendo”. “Lo cual ni lo afirmo ni dejo de tener para mi que en los tiempos
  pasados  hubiese llegado aquí gente de
  tal juicio y razón”. “Crónica del Perú”.Part1.caps. LXXXVII; y CV,        Sigue Cieza de León:                       “ Y más dice: que pasado esto tuvieron
  grandes batallas con los canas y con los canches. Y al fin de haber hecho
  notables cosas estos dos tiranos o señores que se habían levantado en el
  Collao, volvieron las armas contra sí dándose guerra el uno al otro,
  procurando el amistad y favor de Wiracocha inca,(1410-1438) el cual trató la
  paz en Chucuito con Cari, y tuvo tales mañas que sin guerra se hizo señor de
  muchas gentes de estos collas.             Cuando los
  aymaras ya habían consolidado su vida por la organización en señoríos o
  estados regionales, como pudieron ser los Lupaqa, Pakaje, Qulla, Karanka y la
  Confederación de los Charcas, la expansión Inca estaba en su fase local, su
  dominio llegaba solamente hasta la zona alrededor del Cusco. Sin embargo,
  según Garcilaso de la Vega, a partir del cuarto inca Mayta Cápac empezaría la
  conquista de los aymaras. Pero esta conquista inicial no duró mucho tiempo,
  ya que después de todas las conquistas realizadas por la fuerza, una vez que
  los incas habían retornado al Cusco los pueblos sometidos volvían a sus
  situación independiente. Es decir,los incas que sometieron por la fuerza a
  los aymaras, no pudieron gobernarlos, y sólo más tarde con el traslado de una
  panaca incaica (descendientes del Inca, menos el Heredero) a Copacabana,
  lograron consolidar su conquista, especialmente con los incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. Pero de todos modos, la verdadera
  conquista inca comenzó con el inca Pachacútec.   Sarmiento de Gamboa            Debemos acotar
  que como Garcilaso defendía a los incas, por su parentesco con ellos, Sarmiento
  los denigraba totalmente pués  fue
  contratado por el Virrey Toledo, para justificar la conquista y hacer de los
  reyes del Cuzco unos tiranos.              “Al sur del Cuzco es una provincia
  llamada Collasuyo ó Collao, tierra llana muy poblada, en la cual en el tiempo
  de que Pachacuti Inga Yupanqui estaba en el Cuzco, después de dehaber
  conquistado las provincias arriba dichas, había un cinche llamado Cuchi Capac
  ó Colla Capac, que todo es uno. Este Chuchi Capac creció tanto en autoridad y
  riquezas con aquellas naciones de Collasuyo, que le respetaban todos los
  collas , por lo cual se hace llamar inga capac...             Se hace llamar
  Inga Capac, pues no era Inca y eso era lo que quería ser pues ya tenia
  riquezas y poder ahora quería un titulo honorífico como el que si tenían los
  mandatarios cuzqueños.              Sarmiento
  aparentemente da el significado de Chuchi Capac o Colla Capac como “todo es
  uno”,  Capac tiene varios significados
  :             De envidia de
  lo cual Pachacuti Inga Yupanqui determino conquistarle a él y a todas
  las  provincias del Collao. Y para
  esto juntó su gente de guerra y marcho la vuelta del Collao en demanda de
  Chuchi Capac, que estaba esperando en Hatun Colla, pueblo del Collao, donde
  él tenía su morada.              Pachacuti le
  envia unos embajadores  para que
  Chuchi Capac para que le sirviese y le obedeciese, este se sintió
  apesadumbrado pues creía que Pachacuti le venia a reverenciar.             como todas las
  otras naciones que había conquistado. Finalmente se produce la batalla que
  gana Pachacuti.   Pachacútec fue a Hatun
  Qulla, “gran collao”, donde estaba la "silla y morada" del
  mencionado Chuchi Cápac y allí los demás "le vinieron a obedecer"
  trayendo muchos presentes consistentes en oro, plata, ropas y otras cosas de
  valor. Luego llevo a los derrotados al Cuzco a la casa del sol  y los ofreció al Sol, le corto la cabeza a
  Chuchi Capac y a los demás los hizo echar a las fieras en una casa llamada
  Sanguaguacy..             Sigue Sarmiento
  señalando que Chuchi Capac “tenia sujetas mas de 160 leguas de Norte a
  Sur, porque era cinche, o como él se nombraba: Capac o Colla Capac, desde 20
  leguas del Cuzco hasta los Chinchas y todos los términos de Arquipa y la costa
  de la  mar  hacia  Atacama y las
  montañas sobre mojos”. Otro dato interesante se nombraba” Capac” pues el no lo era, mas
  atrás  vemos que se hacia llamar “inga
  capac”, porque quería serlo. Es muy difícil que un rey tome los títulos
  honoríficos de sus supuestos vasallos del Cuzco. Estos no eran pues a todas
  luces sus sometidos.               Dos invasores:
  Si bien tenemos problemas de cronología y los datos están  un poco oscuros, filtrando la información
  podemos eñalar que:   1)    
  Zapana primera invasión. 2)    
  Cari segunda
  invasión.             Que en los tiempos de Javilla, fue un rey
  de Tiwanaku, siglo VIII, DC.             Luego llegan Tocaicapac y Pinanancap,
  siglo XII o XIII,  pasan  por Tiwanaku y  toman  las islas del
  lago Titicaca. Tiempo en el cual los tiwanakotas se  guarecen en la islas de ese lago, del sol especialmente, son
  atacados y   logran escapar hacia
  tierras mas seguras y luego al  Cuzco.
  Uno de ellos funda Hatun Colla, Zapana. Cari 
  llega después y se posesiona en Chuquito luego de atacar las Islas del
  lago Titicaca. A continuación  se
  produce una diferencia entre estos dos y comienza una larga guerra que dura
  hasta la época de sus hijos, o descendientes, llamados también  Zapana y Cari, siglo XV; que reinaban el
  primero en Hatun Collao y el otro en Chuquito.              A Cari se lo tiene como original de
  Coquimbo, y llega a tomar las islas del Titicaca donde encuentra aún algunos
  restos de los tiwanacotas que no siguieron al mítico,  Manco Capac y que talvez Zapana,  el primer invasor,  había perdonado, o muy posiblemente sea
  una creación de Cari para darse más importancia luego de una “feroz lucha”,
  pues había una tradición de gente blanca con barba .             El Cuzco era un poblado casi  sin importancia en la época de Tiwanaku y
  estaba bajo su dominio, con la invasión quedo como satélite de Atun Collao,
  hasta la llegada de Manco Cápac.      Las contradicciones de Gutiérrez de
  Santa Clara        Luego Gutierrez de Santa
  Clara:             Mejicano de nacimiento,
  no se sabe si fue criollo o mestizo, 
  nació en 1521, y falleció en 1603. Llegó al Perú entre 1543 y 1544,
  para constituirse en uno de los más célebres cronista de la guerras civiles.             La obra de
  Gutiérrez tiene apretadas descripciones de la época incaria y, al modo
  toledano  Sostiene la tiranía de los
  incas. Se ocupa también de la conquista que fue para él un triunfo de Dios
  contra Satán.  Rowe no señala nada
  sobre este cronista lo que es sintomático pues  solo es considerado como el mejor cronista de las guerras
  civiles, entre Almagristas y Pizarristas, 
  por lo mismo  su relación
  histórica de los incas no es tomada en cuenta.              etanzos se
  acerca a muchos informantes:“… no lo traduje y recopile siendo informado de
  uno sin de muchos y de los mas antiguos, y de crédito que halle entre estos
  naturales…”             En cuanto a
  lo que toca de los Incas y señores que uvo en esta tierra ay muchas y
  diversas opiniones y variedades, y assí ay muchos cuentos y novelas fabulosas
  de dónde procedieron, porque unos yndios lo cuentan de vna manera, y otros de
  otra; mas yo me atengo a lo que dicen los muchos que de esto hablaron
  verdaderamente. Santa Clara.              “Cuando a lo primero digo que dicen los indios
  muy viejos y antiguos y que la oyeron dezir a sus mayores y lo tienen oy día
  en sus memorias y cantares, que uvo seiscientos años primeros que no tuvieron
  reyes, sino vnos señoretes llamados curacas que los gobernaban cada vno en su
  provincia, y que después vinieron los Yngas que reynaron en todas estas
  provincias, que les turó más de seiscientos y cincuenta años. El primer señor
  yndio que comenzó a entrar por tierras agenas fue llamado Mango Ynga Zapalla,
  y este indio dio principio a las guerras, el qual salió con gente armada de
  una grande isla llamada Titicaca, la cual está en medio de una laguna muy
  grande y bien honda en la gran provincia de Atun Collao. Este Mango Ynga
  Zapalla procuró de ser muy nombrado y aventajado señor más que todos los señoréeles
  curacas que avía a la redonda de aquella laguna, por lo qual propuso, por
  consejo del demonio y de los hechizeros, de les ocupar la tierras por mill
  vías, modos y maneras que pudiesse, y ponellas debaxo de su señorío y mando.
  Y con esta determinación salió con mucha gente de la ysla en muchas balsas de
  cañas y madera seca y luego con halagos y amenazas atraxo para sí algunos
  curacas y señoretes, y los que no quisieron venir a su obediencia
  llamándolos, les dio mucha guerra hasta que los pusso debaxo de su dominio y
  mando. Después que se vido hecho señor desta gran provincia y que todos los
  curacas y principales indios le servían como a señor natural, fundó vn pueblo
  nuevo que llamó Atuncollao, que quiere decir el gran Collao”.             Luego de 600 años
  en los cuales no existía reyes sino unos señores llamados curacas, luego
  llegaron los incas y reinaron 650 años.             Hasta la llegada
  de los Españoles 1532 en que fue capturado Atahualpa, tendríamos una fecha de
  llegada de Mango Ynga Zapalla, 882, pero de allí hasta  el comienzo de los curacas la fecha sería,
  caída de Tiwanaku,  282. O sea la
  caída de Tiwanaku se hubiera producido en el siglo IV, aproximadamente y la  fecha de fundación de Atun Collao estaría
  alrededor del siglo IX.             En el siglo IV,
  según Ponce se estaría en el comienzo de la época imperial y  en el siglo IX comienza la época expansiva
  de Tiwanaku. Teóricamente Mango sale de la isla Titicaca  en plena época expansiva y funda Atun
  Collao, de donde se produce luego su dinastía, los incas collas-aymaras,
  Zapalla,  de acuerdo a Santa Clara, o
  Zapanas de acuerdo a otros cronistas.             Tenemos dos
  claras líneas de dinastías , la una saliendo del lago hasta Atun Collao con
  una dinastía Incaica que termina con Tupac Yupanqui atacando al Cuzco,
  venciendo al Gran Curaca de esa ciudad que se denominaba como el atacante,
  “Hijo del Sol”.                                                                  La otra también sale de la isla
  Titicaca  llega al Cuzco también Inca
  y termina venciendo a los chancas y tomando preso a Chuchi Capac, Zapana de
  Atun Collao con la ayuda de su eterno rival Cari. Aquí ya debemos pasar a las
  pruebas para las comprobaciones.    |