Fichero: 
<El templo de Poquen >                                                                                                                                                             <Página principal>    <Índice>   <Arqueología>
 
| El Templo de
  Poquen Cancha, la Reforma de Pachacutec Y la Historia Incaica.      Sigue Cerròn
  Palomino              Por lo demás,
  según hemos venido llamando la atención (cf. Cerrón-Palomino 1997c: § 5.24),
  a esa misma horma puquina (bastante amarizada) corresponden seguramente los
  nombres de los ceques <Colcampata> (<*/qu˜qa-na pata/)
  'terraza del granero', <Omanamaru> (<*/uma-na amaru/) 'serpiente del
  agua', <Poquenpuquio> (<*/puqi-na pukyu) 'manantial de los puquinas'
  y <Poquencancha> (*/puqi-na kan_a/) 'aposento de los puquinas', amén
  del famoso <Villcanuta> (<*/wi˜ka-na uta/) 'casa del sol',
  expresiones todas en las cuales los componentes pueden ser de cuño quechua, aymará
  e incluso puquina (un solo caso), pero cuyo esquema estructural responde al
  de la última de las lenguas mencionadas. comenzando por el nombre mismo de
  la  La futura capital imperial, que
  sin duda desplazó al legendario <Acamama> (cf. Murúa, op.cit.,
  III, X, 499; Guaman Poma [1615] 1936: 31, 84, 86), cuya etimología permanece
  oscura, pudiendo ser puquina precisamente. Poner l de los callahuayas y el
  tema de Huaman Poma. De C.Palomino.               Poquencancha>
  (*/puqi-na kan_a/) 'aposento de los puquinas'             Sitio en el cual
  Pachacutec guardo los cuadros con la historia de cada uno de los incas
  anteriores a él, y este se llamaba, Poquen Cancha o Puquin Cancha.             Ningún
  investigador asoció el nombre del templo con la posibilidad del idioma secreto
  de los incas, ni menos aún que los cuadros de Pachacutec, pinturas.             Los cronistas españoles y los relatos
  sobre el templo o casa del sol denominado 
  Poquen Cancha             Cristobal de Molina, El cuzqueño, “Relación
  de las fábulas y ritos de los Incas”1569?              “y para atender donde tuvieron origen sus
  idolatrías porque es así que estos no usaron escritura y tenían una casa del
  sol llamada  Poquen Cancha, que es
  junto al Cuzco, la vida de cada uno de los incas y de las tierras que
  conquisto, pintando por sus figuras en unas tablas, y que origen tuvieron;
  y  entre dichas pinturas tenían
  asimismo pintada la fábula”.             Ibarra Grasso 18, comenta que esa fábula
  era del origen del diluvio y origen de la naciones indígenas, si contenían
  tales relatos quien puede dudar de la existencia de escritos Sigue;  “Serían, si se quiere , formas primitivas
  , predominantemente mnemónicas, pero a las cuales no se les puede negar el
  nombre de escritura”.             Cristóbal
  de Molina reafirma la existencia de esa especie de Universidad, Poquen
  Cancha, da el nombre, donde estaba reflejada la historias de los incas
  ,pintadas en unas tablas,  su vida las
  tierras que conquisto y que origen tuvieron , y una fábula.., (el mito fundacional
  de las naciones andinas).             Sarmiento de Gamboa “Historia de los incas”
  (1571-72)             Sarmiento de Gamboa es un cronista que nos da
  informes muy importantes para nuestros estudios, la reunión de memorialistas
  y escribas ordenada por Pachacutec,             La posible reforma a la historia oficial, y
  fundamentalmente el registro de esos cónclaves en tablones pintados en el
  templo o Casa del Sol, que además son confirmados por otro hecho el del
  notario Álvaro Ruiz de Navamuel. Su trabajo fue encargado por el Virrey
  Toledo con el fin político de demostrar que los incas  eran unos tiranos  y confirme el justo dominio de los
  españoles.             Sarmiento de Gamboa.  Allegóse a esto la grandísima  diligencia del Pachacuti Inga Yupanqui, noveno Inga, el cual
  hizo llamamiento  general de todos los
  viejos historiadores de todas la provincias aquél sujetó, y aun de otros
  muchos más de todos estos reinos, tuvo los en la ciudad del Cuzco mucho
  tiempo examinándoles sobre las antigüedades, origen y cosas notables de su
  pasados destos reinos. Y después que tuvo bien averiguado todo lo más notable
  de las antigüedades de sus  historias,
  hizolo pintar por su orden en tablones grandes, y deputo en la Casa del Sol  una gran sala, adonde las tales tablas, que
  guarnecidas de oro estaban, estuviesen como nuestras librerías, y constituyó
  doctores que supiesen entenderlas y declararlas. Y  no podían entrar, donde estas tablas estaban, sino  el Inga o los historiadores, sin expresa
  licencia del Inga”             Pag.46-7 .Ibarra Grasso 13 Pag.40.             Luego continua Sarmiento de Gamboa:              “Luego hizo ayuntamiento general de los
  más antiguos y sabios del Cuzco y de otras partes, y con mucha diligencia escudriño
  y averiguólas historias de la antigüedades de esta tierra, principalmente de
  los Ingas, sus mayores y mandólo pintar, y mando que se conservase por la
  orden que dije cuando hablé del modo que hube examen desta historia” “
  Pag.94.Ibarra Grasso14.Pag.41.             La confirmación de los datos de Sarmiento de
  Gamboa están en la Fé y Probanza del notario Álvaro Ruiz de Navamuel, en
  junta que se hizo con los indios principales para que opinasen  sobre la Historia de Sarmiento “ y que a los dichos padres y pasados
  oyeron decir que Pachacuti Inga Yupangui, bueno ynga, había averiguado la historia
  de los yngas que habían sido antes de él, pintándola en unos tablones, de
  donde también lo habían aprendido los dichos sus padres y pasados y dichoselo
  a ellos” Pag.180. Ibarra Grasso 15.pag.41.             Anota Valentín Abecia Baldivieso16 que “en una carta fechada el 10 de marzo de 1572, a Felipe II,
  se enviaron las informaciones junto con los paños pintados.  Sarmiento de Gamboa, decía “,              “ envié una muestra de la traza de la
  descendencia y genealogía donde vivieron y procedieron los incas tiranos, que
  fueron de estos reynos, con una probanza de la averiguación de  este negocio que  iba haciendo y prometía enviar esta
  probanza más extendida con la historia, también autenticada, juntamente con
  los paños de la pintura autorizada que ahora 
  se llevan             Valentín Abecia Baldivieso. Pag. 17118.             
  “Eran unos lienzos en  los que se pintó a los incas y a sus
  mujeres con objeto de dar una visión cabal y complementaria de las
  informaciones”.             El trabajo fue entregado al Virrey Toledo el,
  29 de febrero  de 1572 para su examen
  y corrección.  Pero también un dato
  interesante existía censura previa sin duda, no era novedad para iglesia y la
  corte española antiguamente se la practicaba en función de los intereses
  políticos, religiosos y de dominación.    El
  naufragio y la supuesta pérdida de los cuadros pintados            Varios autores establecen que en un naufragio se
  perdieron los famosos paños o cuadros pintados que eran llevados en
  1572,  al rey Felipe II. También
  existe la teoría de que Antonio de Herrera y Tordesillas, 1549-1625 cronista
  español utilizo para ilustrar su publicación, “Historia general de los hechos
  castellanos en las islas de tierra firme del mar océano”, 1730.los posibles
  cuadros o paños desaparecidos. Herrera era cronista oficial de la corona y
  nunca estuvo en Perú, pero accedió a documentación que no se conocía en esos
  tiempos y tal ves hoy tampoco. Nosotros nos contactamos con el Archivo
  general de Indias de Sevilla, España, y le solicitamos información para
  confirmar estos datos y esa institución nos contesto que no tenían idea del
  tema. Ni del naufragio, ni de los cuadros, aparentemente eran 4,cuatro, o sea
  no tenían idea de nada. Nosotros sabemos firmemente que existen cuadros de
  autores anónimos de reyes incas en ese archivo y que habrá que investigar sus
  orígenes y su posible relación con los relatos de los cronistas.              Bernabé Cobo, “Historia del Nuevo Mundo”, 1580-1567.             El
  Padre Bernabé Cobo vio los paños pintados lo que indica que tales pinturas no
  eran una invención de nadie, dichas pinturas existían  y fueron vistas luego de la conquista
  española.              “ los memoriales de sus quipus y pinturas
  que aun estaban en pie. Particularmente la que tenían en un templo del Sol,
  junto a la ciudad del Cuzco, de la cual historia tengo para mi se debió sacar
  una que yo vi dibujada en una tapicería de cumbre (tejido fino), no menos
  curiosa  y bien pintada que si fuera
  en finos paños de corte 4(Tomo II, Pág. 117), (Ibarra
  Grasso .19 Pág.42.             Es indudable que los tablones con pinturas
  eran  paños pintados, eran textiles
  que debían estar pegados a tablas o tal vez encolados como dice Ibarra
  Grasso. También tenemos el templo
  del Sol, Casa del Sol, Universidad, el Poquen Cancha de los autores que
  detallamos anteriomente.   La Reforma de Pachacutec: Reunión de
  historiadores.   La historia oficial Inca,  la escritura, los templos del sol.             Ibarra Grasso, 20 nos  habla de la Historia
  oficial inca,las reformas , los tocapus, y los templos nos dice;              “En la
  relación Inca tenemos dos reformas histórico-religiosas que alteraron la
  historia, y Atahualpa sé disponía a hacer la tercera cuando sucedió la conquista española.             La primera,
  de esas reformas histórica- religiosas. Que altero la historia, la llevo a
  cabo Inca Huiracocha Pachacuti”. La mayoría de los cronistas se refieren a ella
  como  un “congreso de historiadores”.
  (Cabello de Balboa), lo transforma en un congreso religioso, sin duda tuvo
  ambas funciones), en el cual fue recogida toda la anterior conocida, se la
  habría pintado en tablones que fueron guardados en el Templo de Poquen
  Cancha, y se habrían compuesto sobre ellas cantares de tipo “saga” y hecho
  representaciones teatrales de los acontecimientos. Dichas pinturas debían ser
  una serie de cuadritos semejantes a los dibujos de Guaman Poma,  a las pinturas de los Kerus y a las
  representaciones en los tejidos.             Luego Ibarra
  al hablar del área de  Incallacta,
  templo incaico considerado observatorio astronómico ubicado en Cochabamba,
  Dice “en el lugar existen los restos de más de cuarenta edificios.  El más importantes es un templo al
  dios,  Huiracocha,” y aquí detalla
  unreferencia muy importante; “              “(los templos Huiracocha se distinguen por
  haber estado abiertos al pueblo, los del sol NO).Ibarra Grasso 21Página.30 476.”Sudamerica Indígena”             En esos “congresos de
  historiadores” lo que se llevò cabo fue una conveniente elaboración de la
  “Historia oficial “que desde ese momento se debía enseñar y creer. A la vez
  que se “borro” toda la historia anterior
  especialmente del imperio de Tiwanaku quién hasta ese momento se conservase.             Y algo
  sumamente importante, se inventaron los Incas anteriores a Inca Roca y se
  pinto a la dinastía como descendiente del dios Sol a través de su hijo Manco
  Cápac. También cambio la lengua por la kichua como lengua oficial. (Ibarra Grasso 22 Pag.415) “Sudamérica Indígena.”             Se reafirma el cónclave de historiadores
  convocado por Pachacutec, pero también que este congreso era
  histórico-religioso, los resultados quedan registrado en pinturas en el
  Templo de Poquen Cancha. Estas pinturas eran además de las imágenes de los
  reyes incas registros de su historia en tocapus como los utilizados por
  Guaman Poma y que también se ven en Kerus, y tejidos. Pero no cualquiera
  tenía acceso a ese recinto era muy privado solo para el inca y sus “Amautas”
  o escribas.   Ubicación del templo del sol o Poquen
  Cancha            El lugar exacto donde se guardaban esos
  registros de acuerdo a ; Elisa Morales Flores,23  “Bernabé Cobo y
  Cristóbal de Molina, certifican la existencia del lugar donde se hallaba el
  Puquin Cancha: “en un cerrillo o huaca cercana al Cusco, a tres tiros  de arcabuz de la ciudad, encima de
  Coyocache”.             Polo de Ondegardo,”Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulte de no
  guardar a los indios sus fueros”, 1571.” Relación del linaje de los incas y como extendieron ellos sus
  conquistas”1572.             Aquí es necesario dar un detalle
  de este autor que habla de registros extensos de la historia inca pero además
  da datos que tambien existen registros en las provincias  conquistas.              “ y aunque en el registro de los incas muy
  por extenso hallamos memoria también cada provincia tiene sus registros de
  las victorias, guerras y castigos de su tierra”. Lidya Fossa 24             Durante la
  festividades del Intiraimi (la celebración del Sol), el Cuzco era visitado
  por kurakas venidos de todos los rincones del Tawantinsuyu, quienes según
  Garcilaso, de la Vega, cuenta que en tiempos de festividades  "traían pintadas las hazañas que al
  servicio del Sol y de los Incas habían hecho").25   Poquencancha y el aposento de los puquinas             Como vemos luego de la reunión de
  historiadores y la reforma de Pachachuti la historia incaica se refleja en cuadros
  pintados, y cuadraditos como los que usa 
  Guaman Poma según Ibarra, que son guardados en el Templo de
  Poquencancha. En ese lugar solo el inca y los escribas, amautas podían
  entrar. Era realmente como una librería donde se encontraba la historia, los
  hechos y conquistas de los reyes incas de Pachacuti y sus antecesores.              El detalle sobresaliente de esto es que el
  nombre de Poquencancha significa “Aposento de los Puquinas”, en otras
  palabras la historia reflejada allí es la de los REYES PUQUINAS.    Poquencancha (*/puqi-na kan_a/) 'aposento    de los puquinas' (Cerron
  Palomino).             En resumen tenemos que el idioma secreto de
  los incas fué el puquina.  La elite de
  Tiwanaku hablaba el puquina.  Tenemos los
  hombres barbados de la Isla del Sol que eran de la elite de Tiwanaku.     La lengua secreta de
  los incas, era el puquina. El viaje a al Cuzco
  desde  la isla del sol. La invasión Aymara a Tiwanaku
  y la isla del sol Los reyes de Atún Collao
   Las contradicciones de Gutiérrez de Santa
  Clara    Las comprobaciones de
  Adn, mt. y  la comprobación de la
  hipótesis de Alfredo Torero que los Aymaras llegan al altiplano en el siglo
  XII y XIII después de Cristo, tiempos de la caída de Tiwanaku.  Que no fueron los constructores de
  Tiwanaku.   La elite tiwanakota en la isla del sol,
  los hombres blancos y con barba.   Las pruebas arqueológicas, cerámicas  de los hombres barbados y el cuadricoque ,
  la orejeras  Tiwanakotas e Incas.   Piedra del lago I,
  Manco Capac. Piedra del lago 2 ,
  Manco Capac, el pájaro Indi .Oràculo de Manco Capac  El templo de
  Poquencancha “Aposento Puquina”. La reforma de Pachacuti.   | 
18 Ibarra Grasso, libro “La Escritura Indígena Andina” 1953
13 Ibarra Grasso, libro “La Escritura Indígena Andina” 1953
14 Ibarra Grasso, libro “La Escritura Indígena Andina” 1953
15 Ibarra Grasso, libro “La Escritura Indígena Andina” 1953
16 Valentin Abecia Baldivieso “Historiografía Boliviana” –.Editorial
la Juventud. La Paz Bolivia 1973
 
17 1 Valentin Abecia Baldivieso 7 “Historiografía Boliviana” –.Editorial
la Juventud. La Paz Bolivia 1973
19 Ibarra Grasso, libro “La Escritura Indígena Andina” 1953
22 Ibarra Grasso, libro ”Sudamerica Indígena”
23 “Raíces históricas en los
Catálogos de Obras Escritas y Clasificaciones del Conocimiento en el  Perú y el Mundo. n. 35”), Elisa Morales
Flores
24 Glosas Croniquenses . Lidia Fossa “El  mundo andino en lenguas
nativas y castellano, Juan Polo de Ondegardo . Modern Languages,
Dept. of Spanish and Portuguese, University of Arizona, Tucson, AZ 85719, USA.
25 Victoria Castro-
Francisco Gallardo “El poder de los gentiles” 
Revista Chilena de Antropología No. 13, 1995-1996. Garcilaso de la Vega
(1615) 1943Ê; 47. Garcilaso de la Vega, Inca. Comentarios reales de los Incas. Tomo II, Emecé Editores, Buenos
Aires, 1943 (1615