Fichero: 
<Analisis Etnohistorico.htm>                                                                                                                                     <Página principal>    <Índice>   <Arqueología>
 
| Análisis Etnohistórico y Comprobaciones de ADN e Idioma    de los Constructores de Tiwanaku                 Actualmente se ha postulado que
  una brusca y prolongada disminución de las precipitaciones ocurrida alrededor
  de 1000 a.p. (antes del presente) produjo el 
  declinamiento y la posterior desarticulación el imperio. Kolata.
  (1986).1             Kolata sostiene que la razón
  fundamental del fin del estado Tiwanaku fueron las variaciones climáticas,
  posibles sequías de varios años de duración podrían haber destruido a este
  estado altiplánico cuya economía, y como de todos los pueblos andinos
  antiguos, estaba basada en la agricultura. 2             Primera consideración alrededor
  del IX, o X, dp, se produjo un cambio climático en la zona del altiplano,
  indudablemente producto de la corriente del niño, con una sequía que duró 60
  años aproximadamente, (Kolata, 1986).             Comienza la decadencia de
  Tiwanaku, y su posible debilitación y desintegración del imperio.    Lenguajes
  de el Area del lago Titicaca y Tiwanaku             Alfredo Torero lingüista peruano
  (1970-87), sostiene que se hablaban 4 lenguas en el altiplano  en el siglo XVII, el Aymara , el quechua, el puquina y el uruquilla.
  Las áreas geográficas de distribución de 
  las poblaciones que poseían estos dialectos difieren de las actuales,
  de modo que el uruquilla habría sido hablado 
  principalmente en el área circundante al Lago Titicaca, mientras que el puquina estaba circunscrito a los Andes
  sur céntrales incluyendo la región de Tiwanaku, el Aymara
  a la región del Río Pampas en el
  departamento de Ayacucho el quechua
  a las sierras centrales del Perú.3               “Básicamente,
  existen tres corrientes teóricas explicando el origen geográfico de la lengua
  Aymara; a) en el altiplano del Titicaca (teoría localista del Aymara
  altiplánico), b) en los andes centrales del actual Perú, c) en el norte del
  actual Chile. Algunas de las más importantes versiones del flujo hipotético
  localista sostienen que el origen del Aymara fue mismo en el altiplano del Titicaca al lado del
  pukina, lengua extinta a comienzos del siglo XX, y el uru/chipaya,
  lengua en eminente peligro de extinción y que es hablada en pequeñas regiones
  del sur-oeste de Bolivia             La teoría localista es conexa
  con la otra sosteniendo que en estado Tiwanaku
  el Aymara era hablado por los agricultores. Mientras que los chuqilas eran los ganaderos, los urus eran los maestros del lago Titicaca, siendo
  que el pukina, la lengua de
  mayor prestigio en este estado, era
  hablado por la elite gobernante. El principal exponente de esta teoría
  es el arqueólogo norteamericano Alan
  Kolata”..4  Torero considera que que
  de acuerdo a su análisis gloto-cronológico propone un fechado de para la
  expansión inicial del quechua 1.100 a.p. y del Aymara 800 a.p.              Vemos que el idioma puquina no es
  extraño a la zona e incluso se lo menciona, Kolata, como el utilizado por la
  elite tiwanakota.   La
  expansión Aymara el puquina             Existen algunas evidencias
  arqueológicas que sugieren que la etnia Aymara es originaria de las sierras del sudeste del actual Perú, y comenzó un período de
  expansión territorial y conquistas entre los siglos XII y XIII de nuestra Era. En un período relativamente breve,
  este pueblo logró ocupar los territorios de otras naciones indígenas a las
  que sobrepuso su idioma y numerosos rasgos culturales. Entre las naciones más afectadas por la
  expansión Aymara se cuentan los coyas o golla, que habitaban en quebradas y
  oasis del norte chileno y cuya lengua, la puqina, llegó a desaparecer.
  También los Aymaras extendieron su presencia dominante sobre todo el altiplano de Bolivia y gran parte
  del noroeste de Argentina.
  Hacia el siglo XIV, el surgimiento de la nación quechua o incaica desbarató
  el poderío de los Aymaras quienes fueron reducidos al vasallaje de los incas,
  como parte del Tawantinsuyu (las Cuatro Regiones) y cuyos territorios pasaron
  a constituir la provincia imperial del Collasuyu).              Señala también Ibarra Grasso que los Aymaras parecen haber pertenecido a
  una etnia emparentada estrechamente con los que desarrollaron la cultura condorhuasi en el norte argentino y,
  por cierto, con los constructores de la civilización de Tiwanaku. Según el
  mismo autor, la lengua coya o puquina
  habría sido solamente una forma
  dialectal de la misma lengua Aymara. 5             Alfredo Torero también considera que una invasión Aymara procedente
  del norte estaría vinculado con el ocaso de Tiwanaku, cuyos constructores
  habrían sido puquinas collavinos.
  Hay otras posiciones anteriores, Stúbel, Hule y Ponce Sanginés, contrarias a
  este razonamiento.             Bouysse-Cossagne, 1987, Espinoza
  Soriano 1980, Gisbert,
  1987, difieren respecto del origen geográfico de la supuesta invasión
  Aymara.             Los Aymaras aparecen después de la decadencia de Tiahuanaco
  imperial y no se sabe exactamente sobre su origen anterior a ella. Según algunos
  cronistas españoles y documentos del siglo XVI, los Aymaras vinieron del sur (Coquimbo y Copiapó) a poblar el actual espacio Aymara,
  comprendido desde Qillacas hasta Lupaqa-Chucuito
  y Hatun Colla. Lo que quiere
  decir que los Aymaras se desplazaron desde el sur hacia el norte invadiendo
  pueblos existentes, avanzando después hasta Cusco y Wari.
  Este desplazamiento Aymara habría ocasionado de alguna manera la destrucción
  de Tihuanaco y Wari. Lo que en la perspectiva
  lingüística confirmaría que los tihuanacotas habrían hablado el idioma puquina y no el Aymara. Y en efecto, hasta finales
  del siglo XVI, en la zona comprendida por el lago Titicaca y el norte de La
  Paz, aún se hablaba puquina. (GISBERT-ARZE-CAJIAS
  1987: 136).   El
  ADNmt, y la relación de los esqueletos de Tiwanaku  con otros
  sitios o muestras.             Dados los avances recientes de la
  antropología molecular y la experiencia que hemos ganado en este campo,
  intentaremos constrastar en este trabajo las dos hipótesis básicas existentes
  sobre el origen de los constructores del imperio de  Tiwanaku, realizando un análisis de restos esquelétales exhumados en
  yacimientos arqueológicos pertenecientes a esta cultura.             Las muestras utilizadas  fueron exhumadas en Tiwanaku durante
  trabajos de terreno realizados por Alan Kolata y colaboradores. En los
  últimos 5 años, 1993..              Akapana 3, Akapana Este 4, Chiji
  Jawira, 2, Molloa Kontu 3, Putuni 6.   Confirmación de los datos no Aymaras de los constructores de Tiwanaku             Resulta interesante constatar que
  la distancia existente entre Tiwanaku, las poblaciones prehistóricas del
  valle de Azapa, los grupos amazónicos y los quechuas es pequeña y no
  significativa, mientras que distancias mayores se aprecian entre éstas y las
  etnias originarias del norte de Chile avalando el análisis realizado por
  inspección.              Cabe mencionar que en la  muestra de poblaciones prehistóricas del
  valle de Azapa, predominan los grupos de los periodos arcaico tardío,
  formativo y medio, razón que explicaría su proximidad a las poblaciones
  amazónicas. Los grupos del periodo Intermedio  Tardío tienden a agruparse más bien con los Aymaras (Moraga
  2003).             El dendograma construido a partir
  de la matriz de las distancias de Nei, (1978), pone de manifiesto esta
  situación y muestra a Tiwanaku agrupado junto a quechuas, aborígenes
  amazónicos y  poblaciones del valle de
  Azapa, sugiriendo fuertemente una vinculación ancestral.    Indudablemente de aquí partió o paso
  un grupo puquina rumbo a Tiwanaku antes de la invasión Aymara al altiplano.              El hallazgo más interesante de
  este trabajo es, sin duda, la proximidad genética de los restos esqueletales
  de tiwanaku  los quechuas y a los
  aborígenes de la Amazonia, deducida a partir de distancias no significativas.
  Por otra parte, estudios realizados en el valle de Azapa, indican que a
  partir del periodo Medio aumentan significativamente la frecuencia del halo
  grupo B, que es característico de los Aymaras, coincidiendo con una posible
  llegada de este grupo étnico al altiplano.(Moraga2003).                No obstante, las distancias separa
  consistente y significativamente a tiwanacotas, quechuas y grupos amazónicos
  de Aymaras y atacameños indicando un origen diferente.              En efecto estos resultados avalan  la hipótesis de un origen no Aymara de los
  constructores de Tiwanaku.             Información  reciente obtenida por nuestro grupo de
  trabajo  y basada en el análisis
  ADNmt, (ADN, mitocondrial) vincula a Aymaras
  y atacameños más bien a grupos de habla pano del Chaco fortaleciendo la hipotesis
  lingüísticas de Torero(1987), que sostiene que los Aymaras habrían llegado al
  altiplano boliviano cerca de 1.100 ap. 6             Según Albarracin-Jordan, no existe
  evidencia de cambios bruscos, sino una continuidad arqueológica entre
  Tiwanaku y Uma Pacajes, avalando la tesis de Kolata 1993,  respecto a la degradación climática y restando soporte a la hipotesis de que una
  invasión Aymara post-tiwnakota, habría estado relacionada con su
  desarticulación. A partir de esta degradación se habrían estructurado
  en el área circun - titicaca, grupos políticos con participación Aymara, que
  podrían haber enfrentado primero a los incas y luego a los españoles.              Estos estudios indican que la
  similitud entre quechuas y tiwanacotas, no precisan  que los primeros estuvieran implicados en la construcción de
  Tiwanaku. También es posible que ambos hayan compartido un ancestro común
  cuyo origen es la región selvática de Bolivia, como indican recientes
  estudios de ADNmt, antiguo como herramienta realizados por nosotros. 7 En primer lugar se produjo una sequía
  alrededor del siglo XI, (1000D.C) en el área altiplanica, comienzo de la
  decadencia y desarticulación del imperio tiwanacota.              Los Aymaras no fueron los
  constructores de Tiwanaku, que llegan al altiplano en el siglo XII o XIII,
  D.C, Después de Cristo, como lo indica Torero, 1100 D.C.             Además que los quechuas y
  amazónicos indudablemente Arawaks, tienen un origen ancestral común, y muy
  cercanos a los datos antiguos del valle de Azapa, desde el cual salieron o
  pasaron los ancestros puquinas elite organizadora y constructora de Tiwanaku,
  los gollas o Collas, o mejor dicho los Puquinas collavinos como señala
  Torero.               La expansión de los Aymaras  hacia el altiplano  el siglo XII, coincidente con la caída de
  tiwanaku es muy sugerente ya que toda EXPANSIÓN  es por la fuerza y los cronistas de la colonia hablan de
  Zapana  fundando Hatun Collao y la
  invasión del Rey Lupaca Cari por las armas y la toma de las islas del lago Titicaca y su
  posicionamiento en Chuquito.             Luego de guerras muy largas
  finalmente Cari acuerda con un rey incaico y derrotan a Zapana. Cari toma
  Hatun Collao que luego es tomada por Pachacuti.    | 
 
 
 
1 Análisis de ADNmt,de restos del sitio arqueológico de Tiwanaku
y su relación con el origen de sus construcciones.Revista Chungara Volumen 35,
N °2,2003, Pág.269-274, 
2 ( Jorge Pedraza Arpasi) Introducción al Lenguaje, Historia,
Cultura y Religión del Pueblo Aymara.
3 Análisis de ADNmt,de restos del sitio arqueológico de Tiwanaku
y su relación con el origen de sus construcciones.Revista Chungara Volumen 35,
N °2,2003, Pág.269-274, 
4 ( Jorge Pedraza Arpasi) Introducción al Lenguaje, Historia,
Cultura y Religión del Pueblo Aymara.
5 Texto la Revista ATLAS GENERAL DE LOS AYMARAS. Ediciones
Occidente S.A.
 
 
 
6 Análisis de ADNmt,de restos del sitio arqueológico de Tiwanaku
y su relación con el origen de sus construcciones.Revista Chungara Volumen 35, N
°2,2003, Pág.269-274, 
 
 
7 Análisis de ADNmt,de restos del sitio arqueológico de Tiwanaku y su relación con el origen de sus construcciones.Revista Chungara Volumen 35, N °2,2003, Pág.269-274,