Fichero:
<hitunen.htm>                                                                                                                                                                                <Página principal>         <Índice>      <Arqueología>
 
|   Hiltunen y como hace
  sus críticas a    Zseminsky de Habich
  y Ponce Sanginés   Andean History from
  Non-Cuzco-Centric Sources Separating Invention from Possible
  Inherited Traditions in the Chronicle of Montesinos  by Juha Hiltunen, Docent for Native American Studies, University
  of Oulu, Finland.                  
  Como aquí Hiltunen crítica desfavorablemente al Dr. Carlos  Ponce Sanginés, insigne investigador
  boliviano,  nos vemos obligados a
  responder a este investigador y hacer algunas consideraciones sobre sus
  interpretaciones antojadizas.              I will also present my most current view
  of the Andean ethnohistoric past – based on the latest available data - as it
  can be perceived through Montesinos’s chronicle. For this view, the
  Chokepukio archaeological site is crucial. According to research of Gordon
  McEwan and myself, Chokepukio may well have been the seat of the last
  pre-Incaic dynasty of Montesinos’s chronicle and the origin place of the Incas.            
  Esta es la
  teoría de Hiltunen en la cual se basa todos sus fundamentos y en la cual
  considera   Chokepukio como el sitio crucial y asiento de la ùltima dinastía preincaica,
  Tampu-Tocco, de la crónica de Montesinos. 
  En la segunda parte demostraremos con pruebas, el origen Tiwanakota de
  los incas.             Hiltunen en un
  curioso documento nos señala que Tiwanaku no existía en el listado de
  Montesinos, y que el último rey de la dinastía “Amauta”,  Titu Yupanqui es derrotado y muerto siendo
  mandatario del Cuzco,  o de otro sitio
  del sur de Perú.  También considera que :             I will treat briefly a couple of recent hypotheses which have been
  built up around Montesinos’s dynastic history.  Montesinos and the Kings of Tiwanaku Two scholars, Jan
  Szeminski (1995) and Carlos Ponce Sanginés (1999), have recently presented an
  idea that the kings recorded in Montesinos’s chronicle could better be linked
  with the Tiwanaku culture and with the region of Altiplano than with that of Peru.              
  The first part of Szeminski’s article deals with documentary
  references to rulers of the Collas / Collasuyo, what became the southern
  quadrant of the Inca empire. Such references are found in the cronicles
  of Cieza de León, Joseph de Acosta, Gutierrez de Santa Clara, Guaman Poma de
  Ayala, and Anello Oliva.             In treating the Montesinian kings, he uses only the first parts of the
  list, i.e. rulers which are commonly known as "Piruas" and "Amautas".
  The later part (one which I consider more important ethnohistorically) - the
  so-called kings of Tampu-Tocco - is curiously ignored in his presentation.            
  Es perfectamente lógico si Zseminsky
  toma a las dinastías “Pirua” y “Amauta” como conectadas con Tiwanaku y
  relacionadas  con la  crónica de Montesinos. Además de que no se
  puede ignorar a los cronistas españoles que Hiltunen parece rechazar, sin
  estos relatos estaríamos en la oscuridad total no solo de la historia Inca
  sino también de la historia precolombina. Si es así tampoco se puede  utilizar la crónica de Montesinos. Además
  si  se hace un estudio de  una sola sección, en este caso “Piura y
  Amauta”,  y no toma   a los “Famosos”, mandatarios de  Tampu-Tocco es porque no los considera
  verdaderamente históricos o tal vez no le interesa como parte importante de
  su investigación. Y siguiendo con esta línea de pensamiento también
  tendríamos que tomar las acciones del actual presidente del Perú  e incluirlo en la lista de mandatarios.             Altogether the records of 65 kings are
  summarized in table form, with a special emphasis on references to conquests
  and territories within the royal realm. [Thus Szeminski drew a general view
  of the extent of this ancient empire.] Most references above were recorded in
  the very first part of Montesinos’s dynastic narrative, with special deeds
  attributed particularly to the first three rulers of the list.             In reading this part of the text, one can easily notice
  an obvious interpolation from some  
  traditional Inca narrative.              A ver, como hicieron los cronistas de la colonia sus
  relatos?. “Por tradiciones orales o por la lectura mnemotécnica de quipus”, o
  para que Hiltunen daría su aprobación deberíamos mostrarle una biblioteca
  incaica de esos tiempos.             
  The ancient realm which is pictured in this way corresponds roughly to
  the area of a bygone Megalithic Tiawanaku empire. According to Szeminski,
  Tiwanaku controlled the nWari realm too. .It is easier to draw such a picture
  if one ignores the Tampu-Tocco phase and dynasty.              La obsesión de Hiltunen con la teórica fase de
  Tampu-Tocco, nunca encontrada, le impide sacar  conclusiones valederas para desechar el trabajo de Zseminsky. Y
  que Wari no tiene nada que ver con Tiwanaku, entonces la iconografía, incluso
  la vestimenta, por ejemplo, fue  por
  la imaginación de los componentes de esa cultura o por sus sueños.                Carlos Ponce Sanginés, was equipped with an extensive
  career and publication record in the field. 
  Although his ideas may appear somewhat nationalistic, they curiously
  correspond to the previous hypotheses which also linked Montesinos’s
  narrative particularly with Tiwanaku archaeology. There is an interesting
  parallel in Ponce Sanginés’s reasoning with the ideas of Szeminski.             Here also the dynasty of Tampu-Tocco was omitted. But
  in this case Sanginés omits also the first 16 kings from the
  "Pirua" list. . He is here imitating a very curious work by Eduardo
  de Habich, who also built up a chronology for Montesinos’s.                                                                                                                                               
  Ponce no  hace caso de  los reyes de Tampu-Tocco, debe ser porque es nacionalista, y tampoco
  de la dinastía “Pirua”.  Cuál es el problema?. Si la cronología
  no coincide no la considera probable o cierta.. Además si Ponce toma como
  base de su trabajo a de Habich es porque lo juzga valioso como lo fue
  Herodoto en su tiempo. Todo,  es curioso,
  por no decir “Malo”, para Hiltunen si no están de acuerdo a su  idea del origen de Tampu-Tocco,  o su asiento en Chokepukio, de la cultura Inca.               In Habich’s presentation, the first 16 kings were located at Cuzco,
  the next 49 at Tiahuanaco (the dynasty of the Collas), and the remaining 28
  at Tampu-Tocco.8 The number of kings used by Ponce Sanginés is thus 49,
  corresponding the "Amauta" part of the amauta narrative.9 These 49
  kings were distributed along the major archaeological periods of Tiwanaku,
  starting from 150 BC and ending at AD 1172. Ponce Sanginés used Montesinos’s
  regnal records as a basis to calculate the average length of reign, and
  accepted 28 years as this mean figure. 
  This gave him an ethnohistorical dynastic framework extending from 170
  BC to AD 1187. El toma una  dinastía y la  extiende desde 170 B.C. hasta 1187 A.D.              Ponce Sanginés has also done semantic-lexical analyses of the names of
  rulers, and solo "translated" them into Aymara. Thus Titu Yupanqui
  became T’itu Amtata and Yuhuar Huquiz became Wila Jupi Jaya.11 This part is
  interesting, but it has little value other than to create a rather artificial
  basis for his Tiwanaku hypothesis.            
  Ponce da muchos
  varios detalles más por ejemplo el tema de los soles, los Pachacutis, y otros
  datos  etnohistóricos que Hiltunen no
  toma en cuenta, Segùn Hiltunen, el tema del analisìs semàntico y lèxico de
  Ponce,  tiene un pequeño valor y solo
  sirve de base para la creación de una teoría artificial. Esto es algo fuera
  de serie es el desprecio por el trabajo de otros investigadores,  es una vergüenza que este “ Levita de la
  cultura Incaica” delante su tabernáculo, 
  los considere prácticamente improvisados. Cuantos descubrimientos
  hizo?, Cuantas excavaciones?, es experto en Aymara y Kichua?, nosotros
  creemos que es un simple teórico y nada más. Pero la culpa  es nuestra que permitimos que estos
  “Famosos investigadores”, como son del exterior tienen derecho a desacreditar
  y no estàn a la altura de un Tschudy, 
  y otros que hicieron un trabajo muy serio.             Ponce Sanginés has also considered Inca dynastic propaganda – a topic
  central in my thesis also. Such propaganda was probably the major reason why
  so few pre-Inca dynastic records survived to posterity             Quien no sabe de la
  “Reforma de Pachacutec, propaganda, y los cambios que este hizo para
  legitimarce, pero daremos los detalles.     Sarmiento de Gamboa1 “Historia de los incas” (1571-72)            
  Sarmiento de Gamboa es un cronista que nos
  da informes muy importantes para nuestros estudios, la reunión de
  memorialistas y escribas ordenada por Pachacutec, noveno, la posible reforma
  a la historia oficial, y fundamentalmente el registro de esos cónclaves en
  tablones pintados en el templo o Casa del Sol, que además son confirmados por
  otro hecho  el del notario Alvaro Ruiz
  de Navamuel.             “ demás desto habia, ya aun agora
  hay, particulares historiadores destas naciones .Allegóse a esto la
  grandísima  diligencia del Pachacuti
  Inga Yupanqui , noveno Inga, el cual hizo llamamiento  general de todos los viejos historiadores
  de todas la provincias aquél sujetó, y aun de otros muchos más de todos estos
  reinos , túvolos en la ciudad del Cuzco mucho tiempo examinándoles sobre las
  antiguedades , origen y cosas notables de su pasados destos reinos. Y despues
  que tuvo bién averiguado todo lo más notable de las  antiguedades
  de sus  historias , hizolo pintar por
  su orden en tablones grandes, y deputo en la Casa del Sol una gran sala,
  adonde las tales tablas, que guarnecidas de oro estaban , estuviesen como
  nuestras librerías , y constituyó doctores que supiesen entenderlas y
  declararlas. Y no podían entrar, donde estas tablas estaban , sino  el Inga o los historiadores , sin expresa
  licencia del Inga” Pag.46-7 .Ibarra. .40.            
  Luego continua Sarmiento de Gamboa : “Luego hizo ayuntamiento general
  de los más antiguos y sabios del Cuzco y de otras partes, y con mucha
  diligencia escudriño y averiguólas historias de la antigüedades de esta
  tierra , pricipalmente de los Ingas , sus mayores y mándalo pintar , y mando
  que se conservase por la orden que dije cuando hablé del modo que hube examen
  de esta historia” “ Pag.94.IbarraPag.41. 
               La
  confirmación de los datos de Sarmiento de Gamboa están en la Fé y Probanza
  del notario Alvaro Ruiz de Navamuel , en junta que se hizo con los indios
  principales para que opinasen  sobre
  la Historia de Sarmiento “ y que a los dichos padres y pasados oyeron decir
  que Pachacuti Inga Yupangui , oueno ynga ,auía averiguado la ystoria de los incas
  que auían sido antes de él , pintándola en unos tablones, de donde también lo
  habían  aprendido los dichos sus
  padres y pasados y dichoselo a ellos” Pag.180. Ibarra.41.              Anota Valentin Abecia Baldivieso2 En una
  carta fechada el 1 III de 1572, a Felipe II, Sarmiento de Gamboa, decía “,              “
  envié una muestra de la traza de la descendencia y genealogía donde vivieron
  y procedieron los incas tiranos, que fueron de estos reynos, con una probanza
  de la averiguación de  este negocio
  que  iba haciendo y prometía enviar
  esta probanza más extendida con la historia , también auténticada,  juntamente con los paños de la pintura
  autorizada que ahora  se llevan .Pag.
  118. Eran unos lienzos en los que se pintó a los incas  y a sus mujeres con objeto de dar una
  visión cabal y complementaria de las informaciones.    Cristobal de Molina, El cuzqueño, “Relación de las
  fábulas y ritos de los Incas”1569?             “y
  para atender donde tuvieron origen sus idolatrías porque es así que estos no
  usaron escritura y tenían una casa del sol llamada  Poquen Cancha, que es junto al Cuzco, la vida de cada uno de
  los incas y de las tierras que conquisto, pintando por sus figuras en unas
  tablas, y que origen tuvieron; y 
  entre dichas pinturas tenían asimismo pintada la fábula...             Cristóbal de Molina
  reafirma la existencia de esa especie de Universidad, Poquen Cancha , da el
  nombre , donde estaba reflejada la historias de los incas ,pintadas en unas
  tablas,  su vida las tierras que
  conquisto y que origen tuvieron , y una fábula.., (el mito fundacional de las
  naciones andinas).            
  Ibarra Grasso 3,
  comenta que esa fábula era del origen del diluvio y origen de la naciones indígenas
  , si contenían tales relatos quien puede dudar de la
  existencia de escritos .Sigue; 
  “Serían , si se quiere , formas primitivas , predominantemente
  mnemónicas , pero a las cuales no se les puede negar el nombre de escritura”.   Bernabé Cobo, “Historia del Nuevo Mundo”,
  1580-1567.             Cobo  vio los paños pintados lo que indica que
  tales pinturas no eran una invención de nadie, dichas pinturas existian  y fueron vistas luego de la conquista
  española.              “
  los memoriales de sus quipus y pinturas que aun estaban en pie
  .Particularmente la que tenían en un templo del Sol, junto a la ciudad del
  Cuzco,  de la cual historia tengo para
  mi se debió  sacar una que yo vi
  dibujada en una tapicería de cumbe ( tejido fino), no menos curiosa  y bien pintada que si fuera en finos paños
  de corte 4(Tomo II, Pág. 117),
  (I.Grasso . Pág. 42. )              Es indudable que los
  tablones con pinturas eran  paños
  pintados, eran textiles que debían estar pegados a tablas o tal vez encolados
  como dice Ibarra.  También
  tenemos  el templo del Sol, Casa del
  Sol, Universidad, el Poquen Cancha de los autores que detallamos
  anteriomente.   La Reforma de Pachacutec.Reunión de
  historiadores. La historia oficial Inca, la escritura , los templos del sol.              Ibarra Grasso, 5nos  habla de la Historia oficial inca y las
  reformas , los tocapus, y los templos nos dice; “En la relación Inca tenemos dos reformas
  histórico-religiosas que alteraron la historia, y Atahualpa sé disponía a hacer
  la tercera cuando sucedió la conquista española.              La primera, de esas reformas
  histórica- religiosas. Que altero la historia, la llevo a cabo Inca
  Huiracocha Pachacuti”. La mayoría de los cronistas se refieren a ella
  como  un “congreso de historiadores”,
  (Cabello de Balboa), lo transforma en un congreso religioso, sin duda tuvo
  ambas funciones), en el cual fue recogida toda la anterior conocida, se la
  habría pintado en tablones que fueron guardados en el Templo de Poquen
  Cancha, y se habrían compuesto sobre ellas cantares de tipo “saga” y hecho
  representaciones teatrales de los acontecimientos. Dichas pinturas debían ser
  una serie de cuadritos semejantes a los dibujos de Guaman Poma,  a las pinturas de los Kerus  y a las representaciones en los tejidos.            
  Luego Ibarra al hablar del área de 
  Incallacta, templo incaico considerado observatorio astronómico
  ubicado en Cochabamba, Dice “en el lugar existen los restos de más de
  cuarenta edificios,. El más importantes es un templo al dios,  Huiracocha,” y aquí detalla una referencia
  muy importante ; “ “(los templos Huiracocha se distinguen por haber estado
  abiertos al pueblo, los del sol NO ).Ibarra Página.30 476.”Sudamerica
  Indígena”   La
  “historia oficial”            En
  esos “congresos de historiadores” lo que se llevo a cabo fue una conveniente
  elaboración de la “Historia oficial “que desde ese momento se debía enseñar y
  creer. A la vez que se “borro” toda la historia anterior especialmente del
  imperio de Tiwanaku que hasta ese momento se conservase.  Y
  algo sumamente importante, se inventaron los Incas anteriores a Inca Roca y
  se pinto a la dinastía como descendiente del dios Sol a través de su hijo
  Manco Cápac,) que era una especie de
  noe peruano. también
  cambio la lengua por la kichua como lengua oficial.(Ibarra Pag.415) “. “Sudamérica Indígena”            
  Both Szeminski and Ponce Sanginés have used rather a
  ["Procustrean"] method to build up a chronological framework for
  kings in Montesinos’s narrative. Modern archaeology does not support the idea
  that these kings can be localized at Tiwanaku, still less so the narrative
  text of Montesinos’s chronicle.             Método forzado o que quiere decir Hiltunen?. De que arqueología
  moderna esta hablando?, donde están las pruebas?,  Hiltunen solo se basa en sus ideas preconcebidas nada más.  Pero veamos su famoso sitio.               Pero también damos datos radiocarbonitos de la supuesta
  teoría de Hiltunen sobre Choquepuquio, dep. Cuzco, Peru.              The sample was collected from wooden girder of the wall. Lucre and
  Killke ceramic was found in the same layer. After calibration we obtained two
  peaks – with max. at 1300 AD (more probable) and 1375 AD – both in accordance
  with archaeological context (Kendall, 1976; Burleigh et al., 1977; Ziólkowski
  et al., 1994).             Cronológicamente no tiene sentido su hipótesis si
  hablamos de Choquepuquio 1300 AD. más probable y 1375AD. con el origen  inca de ese sitio arqueológico pues
  estaríamos hablando de los reyes históricos incaicos que no estaban reinando
  desde allí. Ahora supongamos como dice Montesinos y varios investigadores,
  que fue  Inca Roca el primer Rey
  Incaico histórico alrededor del 1300 A.D. y teóricamente el ultimo de
  Tampu-Tocco. Como ubicamos a los otros 27 reyes? .             Tomemos la
  genealogía de los reyes inca, si bien hay algunas discrepancias, la lista
  incaica aceptada por la mayoria de 
  los estudiosos como Howland Rowe, Kuffman Doig, Ann Kendall, Alden
  Mason , Robert Deviller.   
   O de acuerdo a
  Cabello de Valboa,  según Rowe.   
             De la lista oficial tendríamos, 1350-1230 =  120 
  años y esto dividido por 27 reyes nos daría un reinado para cada uno
  de ellos de 4, 44  años lo que es muy
  dudoso.              De la lista de
  Cabello de Balboa 1306 – 1006 = 300 años igualmente dividido por 27 reyes 11
  años de reinado algo más probable. 
  Pero si tomamos un promedio menor a lo normal de 20 años por cada uno
  de ellos llegamos a la fecha de 27 X 
  20 = 540 años, 1350 – 540 = 810 D.C. en un caso y en otro a 1306- 540
  años, 766 D.C.              Veamos ahora
  estas consecuencias si Manco Capac sale de Tiwanaku la fecha sería alrededor
  del año 750 al 800 D.C. fecha no coincidente con la caída de esta cultura.             En el caso que
  ya teóricamente existía algo de Tampu-Tocco en esa fecha, como parece sugerir
  Hiltunen y Manco Capac llega allí, o aparece allí con la famosa leyenda de
  las ventanas etc., esto parece muy curioso. Esto es solo una leyenda creada
  como mito fundacional incaico. Ahora 
  tomando la datación radio carbónica mas antigua 1300 D.C, para Choquepuquio e incluso tomando a
  Inca Roca como primer rey inca, los otros 27 reyes famosos de Hiltunen de
  Tampu-Tocco quedan en la sombra total pues ya no hay sitio posible para
  ellos. Choque puquío no es el sitio arqueológico
  que tanto considera  Hiltunen.              In reading that portion of the
  narrative which describes events in the turbulent final years of the Amauta
  empire and the following histories at Tampu Tocco, one can much more easily
  imagine that these events may have occurred somewhere in southern Peru.??.              Esta es la demostración de que Hiltunen solo usa la imaginación y
  encima se da el lujo de considerar “Curiosos y fantasiosos los trabajos de
  Ponce  y de Habich, y muy cercano a
  ello el de Zseminsky.  Hiltunen no
  presenta ningún dato cierto que corrobore sus criticas  solo hace disquisiciones filosóficas y su
  fértil imaginación  el resto.   Fin de la primera Parte.   Bernardo V. Biadós Yacovazzo Director del Centro de Investigaciones  Históricas y Escritura Precolombina Universidad San Francisco de Asís  La Paz -Bolivia.   | 
 
 
 
1  “La Escritura Indígena Andina” 195
Dick Ibarra
Grasso, 
 
2 Historiografía Boliviana - Valentin Abecia
Baldivieso.Editorial la Juventud. La Paz Bolivia 1973
3 “La Escritura Indígena Andina” 1953 Dick
Ibarra Grasso
4 “La “La Escritura Indígena Andina” 1953 Dick
Ibarra Grasso
5 "Sudamérica Indígena" Dick Ibarra
Grasso. Tipográfica Editora Argentina .1994