|   HYMENOPTERA:   CLAVE DE LAS FAMILIAS CON REPRESENTANTES   ENTOMOFAGOS 1 (Email Contactos)   (Derivado en primer
  lugar de:  Luis De Santis.  1969.  Hymenoptera: Clave de las familias con
  representantes entomófagos. Apuntes de Control Biológico, Apendice 1, Univ.Nac. De Tucumán, Fac. De Agronomía y Zootecnica,
  Tucumán, Argentina. 41 p. por E. F. Legner)             La clave que damos a continuaci6n ha
  sido preparada utilizando libremente aquellas que han publicado Ceballos, 1941, Las tribus de los himen6pteros de España. 420 pigs.;
  Michener, 1944. 
  Bull Amer. Mus. Nat. Hist. , 82 (6): 157 .  326; Weld, 1952,
  Cynipoidea '(Hym. ), 1905.  1950, 351 págs.;
  Richards, 1956, Handbooks
  Identif. Brit. Ins. , 6 (1)..   1.  94; Imms,
  Richards et Davis, 1957,  A
  general Textbook of Entomology, 886 págs. ;
  Costa Lima, 1960, Insetos do Brasil, 11: 291.  316.  , Peck, Boucek et Hoffer, 1964,Mem.
  Ent. Soc. Canada, (34): 7.  11 y
  Borror et De Long, 1964, An Introduction to the Study of Insects,
  págs.  517.  605, e
  incluyendo nada rnas que las familias que tienen representantes
  entomófagos.  El asterisco delante de
  los taxiones que lo llevan sirve para indicar que el grupo en cuestión esté
  representado en la República Argentina.   La mayor parte de
  las figuras que ilustran este trabajo son copia de las que han publicado
  diversos autores, previa selección de aqueIlas que más servían a los fines
  que se persiguen con el mismo.   La clave
  deberá utilizarse observando insectos adultos, preferentemente hembras.   CLAVE        CLICK el número de
  figura o categoria para verla:     
   
    | 1.  Base abdominal estrechada a la
    altura de su segundo segmento constituyendo pecíolo entre el propodeo y el
    gáster (Figs. 1, 2, 5, 6, 15, 16, 20.  39, 41.  48, 50.  54, 56, 57, 59.  61, 63.  75, 78, 79, 82, 84, 86, 90, 95.  98, 101.  108, 110 y 112.  116);.   si apareciera ancharnente unida al
    tórax , entonces la nerviaci6n alar es reducidísima (Figs. 55 y 62).......Suborden
    *APÓCRITA (= CLISTOGASTRA, PECIOLADOS)
     |    
   
    | Base abdominal anchamente unida
    al tórax (Fig. 19) ......... Suborden *SYMPHYTA (= CHALASTOGASTRA, SESILIVENTRES).  Só1o tiene representantes entomófagos la superfamilia *Orussoidea
    con su única familia *Orussidae (Fig. 19). |    
   
    | 2.   Alas bien desarrolladas |    
   
    | Alas muy
    reducidas o ausentes |    
   
    | 3.   Alas posteriores sin 1óbulo anal excepto en Evanidae, en la mayor parte de los
    bracónidos de la subfamilia Microgasterinae y en algunos
    Proctotrupidae.  Fémures posteriores
    con trocantelo (Fig. 8 y 13, t) excepto en
    algunos cinipoideos, calcidoidedos. 
    Oviscapto parcialmente expuesto, por lo menos en vista ventral,
    ecepto en Evanidae y en la mayor parte de los proctotrupoideos y
    cinipoideos: en Trigonalidae es reeucido .......... Serie ......... *PARASÍTICA |    
   
    | Alas posteriores con 1óbulo anal (Fig. 14 a, 22, 24, 34, 71, 73,  74,  75, 90, 98, 101 y 105,  106, 107 y 116) excepto en Formicidae y
    en los machos de los Mutillidae; 
    poco aparente en Chrysididae y Cleptidae.  Fémures posteriores sin trocantelo (Fig. 9), aunque con trazas del
    mismo en unos pocos grupos. 
    Oviscapto o aguijón completamente oculto .......... Serie  ACULEATA 
     |    
   
    | 4.  Gáster inserto en la parte
    superior del propodeo (Figs. 1, 15, 21, 22 y 24).  Alas
    anteriores con celula costal ancha (Figs. 21c, 22 y 24) ............
    *Evaniodea |    
   
    | Gáster inserto en la extremidad
    del propodeo, junto a las coxas posteriores (Figs. 2, 5, 6 y 31); si la inserción fuese
    algo más alta, entonces la célula costal de las alas anteriores aprece
    obliterada (Fig. 34) |    
   
    | 5.   Alas posteriores sin lóbulo
    anal.  Antenas de 14 artejos en la hembra y 13 en el macho. 
    Propleuras reunidas dorsalmente, formando un cello (Fig. 15).  Gáster
    alargado; oviscapto saliente y a menudo largo |    
   
    | Alas posteriores con lóbulo
    anal.  Antenas de 13 artejos en ambos sexos. 
    Propleuras no reunidas dorsalmente. 
    Gáster muy corto, comprimido, con un largo pecíolo: oviscapto corto,
    a menudo oculto (Figs. 1 y 22) ......... *Evaniidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 6.   Alas anteriores con 2 células cubitales cerradas o bien delineadas (Fig. 21 cu).  Antenas
    insertas immediatamente por encima del clípeo* .......... Aulacidae   <Resumen>; <Adultos>  |      
   
    | 7.   Alas anteriores con verdadero
    pterostigma (Fig. 16 p, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 34, 36 y 37).  Antenas con
    más de 16
    artejos.  Alas posteriores con 2 células cerradas por
    lomenos, excepto en algunas Ichneumonidae y Braconidae.  Trocantelo bien aparente, al menos en
    las patas posteriored |    
   
    | Alas anteriores sin verdadero
    pterostigma, excepto en Heloridae, Proctotrupidae y Ceraphronidae.  Antenas con menos de 16 artejos.  Alas
    posteriores sin células cerradas excepto en algunos Diapriidae e
    Ibaliidae.  Trocantelo a menudo
    ausente o poco aparente |    
   
    | 8.   Alas anteriores con célula costal obliterada o casi obliterada
    y a lo sumo, con 3 células cubitales cerradas. 
    Tarsos sin lóbulos plantares. 
    Oviscapto por lo general, saliente ......... *Ichneumonoidea |      
   
    | 9.   Célula costal estrecha o
    completamente obliterada (Figs. 26, 27, 28 y 29).  Urosternitos por lo general,
    parcialmente membranosos |    
   
    | Célula costal ancha (Figs. 30, 31, 32, 36 y 37).  Urosternitos por lo general,
    uniformemente esclerotizados |    
   
    | 10.   Segunda nervadura recurrente (r)
    de las alas anteriores presente, con muy pocas excepciones.  Intercubitela (I) de las alas
    posteriores reuniéndose con la radiela (ra) antes de que esta se separe de
    la subcostela (su) (Fig. 26).*Ichneumonidae (incluyendo Agriotypidae que se para de ésta nada más que
    por la presencia de la espina escutelar (Fig. 5). |      
   
    | 11.   Cabeza con tubérculos en el
    vértice (Fig. 10).  Mesoescudo sin surco central pero con
    notaulices (Fig. 30).  Fémures posteriores dentados (Fig. 13) ............ * Stephanidae   <Resumen>; <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | Cabeza sin tubérculos.  Mesoescudo sin notaulices pero con un
    surco central longitudinal 
    ......... Megalyridae   <Resumen>;
    <Adultos>  |    
   
    | 12.   Alas anteriores con la nervadura
    costal bien desarrollada (Fig. 16, 31c, 32, 36 y 37).  Gáster
    raramente comprimido.  Oviscapto
    oculto excepto en los Proctotrupidae ..........  *Proctotrupoidea. |    
   
    | Alas anteriores con la nervadura
    costal no desarrollada excepto en los Ibaliidae que la presental débilmente
    marcada en la parte proximal. 
    Oviscapto expuesto excepto en los cinipoideos que, por lo general,
    presental el gáster comprimido |    
   
    | 13.   Abdomen con bordes agudos o claramente ribeteados (Fig. 2) |    
   
    | Abdomen
    con bordes redondeodos |    
   
    | 14.   Antenas de 10 artejos, raramente de menos. 
    Alas anteriores sin nervadura marginal o  estigmática; por lo general, también suele faltar la
    submarginal (Fig. 23) ........ Platygasteridae  (Platygastridae) <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | Antenas de 11 o 12 artejos; si escepcionalmente presentara 7 u 8, la maza es entera, y si tubiera 10, entonces se reconoce por la presencia de la nervadura
    estigmática (Fig. 32e)  *Scelionidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 15.   Antenas no insertas en tubérculos
    o prominencias notables... |        
   
    | Mandíbulas cortas con 3 dientes grandes dirigidos hacia afuera y que no se tocan en
    posición de reposo.  Gáster con 2 segmentos visibles en la hembra y 4 en el macho.  Oviscapto
    largo y dirigido hacia adelante .......... Vanhorniidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 17.  Propodeo no extendiéndose más
    allá de las coxas posteriores. Alas posteriores sin células cerradas |    
   
    | Propodeo notablemente extendido
    más allá de las coxas posteriores. 
    Alas posteriores con un célula cerrada por lo menos .......... Monomachidae   <Resumen>; <Adultos>  |    
   
    | 18.   Antennas con 14 artejos o más |    
   
    | Antenas
    de 13 artejos o menos de 13 |    
   
    | 19.   Basitarsos posteriores más largos
    que el segundo tarsito.  Pecíolo
    relativamente corto |    
   
    |  Basitarsos posteriores más cortos que el segundo tarsito.  Primer segmento del gástar tan
    largo  como la cabeza y el tórax
    tornados en conjunto (Fig. 34) ........ *Pelecinidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |            
   
    | 22.   Pronoto látero.  ventralmente puntiagudo adaptado al
    mesepisterno y estendiendose hasta las tégulas (Fig. 38).  Alas
    anteriores con célula, radial más o menos definida.  Antenas de 12 a 16 artejos, con escapo
    corto.  Trocantelo, por lo general,
    no desarrollado.  Gáster casi
    siempre comprimido; pigostilos ausentes .......... *Cynipoidea |    
   
    | Pronoto látero.  ventralmente redondeado, no adaptado al
    mesepisterno y, por lo general, claramente separado de las tégulas (Fig. 40).  Célula radial
    ausente o no bien definida.  Antenas
    de 13
    artejos o menos, con escapo generalmente largo.  Trocantelo casi siempre presente.  Gáster raramente comprimido; pigostilos presentes.....*Chalcidoidea |    
   
    | 23.   Especies relativamente
    grandes.  Gáster con los segmentos 4, 5, o 6 más desarrollados que los demás y con 2 o más tergitos por delante de ellos (Fig. 39) |    
   
    | Especies más bien pequeñas.  Gáster con los segmento 2 o 3 o estos dos fusionados, más largos que los demás y a lo sumo
    con un tergito por delante de ellos (Figs. 42 y 43) |    
   
    | 24.   Célula radial de las alas
    anteriores por lo menos 9 veces más larga que ancha (Fig. 44).  Basitarsos
    posteriores 2 veces más largos que los restantes tarsitos tomados en conjunto
    (Fig. 17)
    .......... Ibaliidae   <Resumen>;
    <Adultos>  |          
   
    | 26.   Pecíolo abdominal formado por un
    solo segmento; a veces oculto o poco aparente.  Pronoto separado de las tégulas por el prepecto (Fig. 40 p) excepto en el
    género Perilampus y en  Eucharitidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |      
   
    | 27.   Tarsos formados por 4 o 5 artejos |      
   
    | 28.   Frente sin sutura transversa
    aparente por encima de las antenas; éstas por lo general cortas,  insertas muy cerca una de otra y con uno
    o varios anillos.  Alas, salvo muy
    pocas excepciones, no pedunculadas y con pestañas marginales relativamente
    cortas |    
   
    | Frente con sutura transversa
    aparente por encima de las antenas (Fig. 4); éstas son largas, sin
    anillos y están insertas a bastante distancia una de otra (Fig. 18).  Alas por lo general estrechas,
    pedunculadas, y con largas pestañas marginales (Fig. 51) .........*Mymaridae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 29.   Coxas posteriores normales |      
   
    | 30.   Fémures posteriores robustos,
    ensanchados y dentados ventralmente; tibias posteriores arqueadas (Fig. 7).  Cuerpo
    rechoncho, fuertemente esclerotizado. 
    Coloración sin reflejos metálicos o sólo en parte |    
   
    | Fémures posteriores normales; si
    aparecieran algo ensanchados y con algunos dientes ventrales, entonces el
    cuerpo es esbelto, con colores metálico y las tibias correspondientes
    rectas, excepto en el género Podagrion. |    
   
    | 31.   Alas, en posición de reposo,
    plegadas longitudinalmente, exactamente como en las avispas.  Oviscapto largo, encorvado hacia adelente
    sobre el dorso del abdomen.  Tégulas
    estrechas y prolongadas también hacia adelante (Fig. 45) ..........  *Leucospididae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | Alas normales.  Oviscapto normal, oculto o si saliente,
    no encorvado hacia adelante sobre el dorso del abdomen.  Tégulas también normales, escamiformes
    (Fig. 56) .......... *Chalcididae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 32.   Antenas claramente
    geniculadas.  Pronoto más o menos
    aparente en posición dorsal. 
    Prepecto generalmente bien definido. |      
   
    | 33.   Escudete normal, nunca en forma
    de banda transversa.  Propodeo sin
    área plana triangular central.  Funículo solo excepcionalmente constituído por anillos or
    artejos anillo solamente  |    
   
    |  Escudente en forma de banda transversal.  Propodeo con área plana central,
    triangular.  Funículo constituído
    nada más que por 1 a 4 anillos (Fig. 35) ..........  *Signiphoridae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 34.   Cosas posteriores por los menos 3 veces más largas que las anteriores |    
   
    | Coxas
    posteriores sólo un poco más largas que las anteriores |    
   
    | 35.   Cuerpo esbelto.  Tórax densamente punteado, con los
    espacios reticulados o rugosos, poco brillante.  Surcos parapsidales más or menos profundos.  Abdomen brillante, finamente reticulado,
    algunas veces contraído.  Oviscapto
    casi siempre largo (Fig. 59) .........*Torymidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    |  Cuerpo robusto.  Tórax
    brillante con puntuación esparcida, débilmente rugoso en sentido
    transversal.  Surcos parapsidales
    poco profundos.  Abdomen con
    reticulación gruesa en el  macho,
    frecuentemente con hoyuelos en hileras transversales; en la hembra con
    espigio largo y oviscapto corto y oculto (Fig. 60) .......... Ormyridae   <Resumen>;
    <Adultos>  |    
   
    | 36.   Pronoto corto, por lo menos en la
    parte central. |      
   
    | 37.   Nervaduras postmarginal (Fig. 63 p) o estigm<tica (Fig. 63 e) o ambas, bien desarrolladas |      
   
    | 38.   Tarsos de 4 artejos.  Antenas, a lo
    sumo, de 9 artejos.  Espolón de
    las tibias anteriores corto y recto |    
   
    | Tarsos de 5 artejos, muy raramente de 4; en tal caso las antenas presental por lo menos 11 artejos o las nervaduras marginal, postmarginal y estigmática,
    parecen confusamente delimitadas. 
    Espolón de las tibias anteriores claramente encorvado. |    
   
    | 39.   Alas anteriores con la nervadura
    marginal (Fig. 49 m) cortando oblicuamente
    en su arranque  a la submarginal
    (Fig. 49s) |      
   
    | 40.   Alas anteriores con la nervadura
    postmarginal bien aparente aunque a veces es muy corta o rudimentaria.  Escudete casi siempre sin surcos
    submedianos (Fig. 64) .......... *Entedontidae  
    (pequeña familia: detalles ausente) |    
   
    | Alas anteriores con la nervadura
    postmarginal ausente or rudimentaria (Fig. 49).  Escudete casi siempre con un par de
    surcos submedianos (Fig. 54) .......... *Tetrastichidae   (pequeña familia:
    detalles ausente) |    
   
    | 41.   Mesoescudo regularmente convexo o
    plano; axilas transversas, por lo general formando un arco regular con el
    escudete.  Con muy posas
    excepciones, las antenas sin anillos o artejos anillo. |    
   
    | Mesoescudo no regularmente
    convexo; axilas casi siempre en plano inclinado.  Antenas con anillos or artejos anillo |    
   
    | 42.   Mesoescudo con surcos
    parapsidales completos y fuertemente incurvados |      
   
    | 43.   Escarpo de las antenas de la
    hembra más o menos dilatado o comprimido. 
    Funículo de las antenas del macho con 4 ramas (Fig. 67) .......... *Tanaostigmatidae    <Resumen>;
    <Adultos>  |    
   
    | Escarpo de las antenas de la
    hembra subclíndrico; flagelo de las antenas del macho filiforme, sin ramas
    laterales .......... Eutrichosomatidae [ahora pertenece al Pteromalidae]    <Resumen>;
    <Adultos>  |    
   
    | 44.   Mesopleuras con surco o
    impresión; sutura escudo.  escutelar
    sinuosa.  Espolón de las tibias
    intermedias poco desarrollado. |    
   
    | Mesopleuras convexas, sin surco o
    impresión (Fig. 76).  Espolón de las tibias intermedias bien
    desarrollado, exactamente como en la familia Encyrtidae (Figs. 3 y 65) .......... *Eupelmidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 45.   Tórax no llamativamente alto y
    corto; si así fuese, entonces el mesoescudo y escudete aparecen reticulados
    y las antenas con una conformación diference a la que se da a continuación |    
   
    | Tórax alto y corto (Fig. 33), groseramente punteado o finamente estriado, siempre
    sin puntuaciones reticuladas. 
    Antenas cortas, con un anillo y 7 artejos funiculares transversos (Fig 52) .......... *Perilampidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 46.   Pronoto largo, campanuliforme;
    margen posterior poco marcado y estrechamente unido al mesoescudo; surcos
    parapsidales completos.  Espolón de
    las tibias enteriores pequeño.  Los
    machos a menudo, con tarsos de 4 artejos (Fig. 68) .......... Tetracampidae   <Resumen>;
    <Adultos>  |    
   
    | Pronoto casi siempre más corto,
    no campanuliforme, con el margen posterior bien evidente.  Surcos parapsidales a menudo
    incompletos.  Tarsos pentámeros en
    ambos sexos (Fig. 69) .......... *Pteromalidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 47.   Alas posteriores sin células
    cerradas por nervaduras aparentes. 
    Las antenas de ambos sexos con igual número de artejos .........* Chrysidoidea 
    (= Bethyloidea) |    
   
    | Alas posteriores con una o más células
    cerradas por nervaduras aparentes. 
    Casi siempre las antenas de los machos con más artejos que en la
    hembra |    
   
    | 48.   Antenas con menos de 14 artejos |    
   
    | Antenas con más de 19 artejos.  Hembras
    ápteras, machos alados.  Alas
    posteriores con lóbulo anal (Fig. 70) ..........  Sclerogibbidae   <Resumen>; <Adultos>  |    
   
    | 49.   Antenas de 10 artejos |    
   
    | Antenas de 11 a 13 artejos con inserción baja. 
    Por lo general, con dimorfismo sexual poco acentuado |    
   
    | 50.   Antenas insertas en una
    prominencia, inmediatamente por encima del clípeo.  Hembras casi  siempre con tarsos anteriores terminados en pinza y, a
    menudo, ápteras o braquípteras 
    (Fig. 58, 71 y 103) .......... *Dryinidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | Antenas insertas en una
    prominencia, bien por encima del clípeo. 
    Hembras ápteras con tarsos 
    anteriores simples.  Cabeza
    piriforme estrechada por debajo. 
    Machos alados con nerviación relativamente completa (Figs. 72 y 112) ..........  Embolemidae   <Resumen>;
    <Adultos>  |    
   
    | 51.   Gáster con 6 o 8 segmentos visibles. 
    Vientre convexo.  Pronoto casi
    siempre largo |    
   
    | Gáster con 2 a 4 segmentos visibles, raramente con 5.  Vientre óncavo.  Pronoto corto y ancho.  Propodeo casi siempre con quillas
    laterales or dientes.  Antenas de 13 artejos.  Punteado
    grueso y bien aparente.  Colores con
    reflejos metálicos (Fig. 73) .......... *Chrysididae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 52.   Gáster con 6 segmentos visibles. 
    Especies aladas; lóbulo anal de las alas posteriores mal  definido por una ligera incisión.  Cabeza ortognata.  Pronoto estrechado anteriormente.  Colores .  con brillo metálico (fig. 74) ..........  Cleptidae   <Resumen>; <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | Gáster con 7 u 8 segmentos visibles. 
    Lóbulo anal de las alas posteriores bien definido, aunque suelen ser
    frecuentes las formas áapteras. 
    Cabeza por lo general prognata. 
    Pronoto casi siempre de lados paralelos.  Colores por lo general, sin brillo metálico (Figs. 75 y 79) .......... *Bethylidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 53.   Alas posteriories con lóbulo anal
    excepto en Mutillidae, en los cuales se observa una línea  lateral en el segundo segmento del
    gáster.  Primer segmento del gáster
    no escamiforme; si  nodiforme,
    entonces el segundo segmento se une normalmente al tercero |      
   
    | 54.   Pronoto prolongado casi hasta las
    tégulas y sin lóbulo aparente sobre el espiráculo torácico anterior (Fig. 77) |    
   
    | Pronoto no prolongado hasta las
    tégulas pero por lo general con un lóbulo muy aparente sobre el espiráculo
    traácico anterior (Fig. 83) |    
   
    | 55.   Alas anteriores en reposo, no
    longitudinalmente plegadas.  Primera
    célula discoidal relativamente corta. 
    Glosa y paraglosa sin almohadillas pigmentadas.  Ojos, por lo general, no escotados
    internamente |    
   
    | Alas anteriores, en posición de
    reposo, longitudinalmente plegadas; primera célula discoidal casi siempre
    larguisima, más larga que la submediana (Fig. 86 d).  Glosa y
    paraglosa terminando en almohadillas pigmentadas (Fig. 81 g, p).  Ojos, por lo general, internamente
    escotados (Fig. 80)
    .......... *Vespoidea
    ..........  *Vespidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 56.   Mesopleuras sin sutura
    oblícua.  Pronoto agudo por debajo
    excepto en el género Tiphia
    y  normalmente unido a las
    mesopleuras.  Patas por lo general,
    cortas y robustas  .......... *Scolioidea  |    
   
    | Mesopleuras con una suture
    oblícua desde el ángulo póstero. 
    superior y dirigida hacia adelante; pronoto obtuso por debajo
    cubriendo en parte las mesopleuras (Fig. 83).  Patas largas con fémures posteriores
    larguísimos (Fig. 98)
    .......... *Pompiloidea (incluido en Vespoidea)
    .......... *Pompilidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 57.   Meso y metasterno sin formar una
    placa continua, aunque puede haber un par de placas  cubriendo la base de las cosas medias;
    coxas posteriores contiguas o casi contiguas (Fig. 88).  Porción
    apical de las alas sin células cerradas, sin arrugas o surcos
    longitudinales.  Apice del abdomen
    del macho, sin espinas retráctiles |    
   
    | Meso y metasterno reunidos
    formando una placa contínua que cubre la base de las coxa medias y
    posteriores; éstas últimas, bien separadas (Fig. 85).  Porción
    apical de las alas sin células cerradas, con arrugas o surcos
    longitudinales (Fig. 89 y 116).  Apice del
    abdomen del macho, con 3 espinas rectráctiles .......... *Scoliidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 58.   Artejos del flagelo de las
    antenas sin espinas apicales. 
    Nervadura mediana transversa 
    intersticial o casi intersticial con la basal.  Artejos tarsales no dilatados |    
   
    | Artejos del flagelo largos y
    delgados, cada uno con 2 espinas apicales. 
    Nervadura mediana  transversa
    (Fig. 90
    t) distante más de los tercios de su longitud
    de la basal.  Segundo a cuatro
    artejos tarsales de la hembra, dilatados (Fig. 90) ..........  *Rhopalosomatidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 59.   Segundo urotergito sin líneas
    laterales.  Dorso del tórax de la
    hembra y propodeo, no  fuscionados
    en placa única.  Alas del macho con
    lóbulo anal o cuerpo liso, brillante y casi glabro. |    
   
    | Segundo urotergito con línea
    lateral (Fig. 87) excepto en el género Rhopalomutilla.  Dorso del tórax de la hembra y propodeo
    fusionados en placa única.  Hembras
    ápteras (Fig. 108)
    machos casi siempre alados y sin lóbulo anal (Fig. 84) .......... *Mutillidae (incluyendo Apterogynidae)  
    <Resumen>; <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 60.   Primero ye segundo urotergitos no
    separados por un constricción; ésta es muy débil en la  región ventral.  Mesosterno simple.  Hembras siempre aladas (Fig. 95) .......... *Sapygidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | Primero ye segundo segmentos
    gastrales separados por una profunda constricción o el  mesosterno con dos placas, las cuales
    cubren o se proyectan entre las bases de las coxas medias.  Hembras a menudo, ápteras (Figs. 96 y 101) ..........  *Tiphiidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 61.   Pubescencia simple.  Tarsos posteriores no dilatods
    .......... * Sphecoidea (ahora en Apoidea) |    
   
    | Pubescencia al menos en parte,
    esto es, en la región de los espiráculos torácicos anteriores,  plumosa o ramificada (Fig. 94).  Por lo
    general, los tarsos posteriores aparecen más o menos dilatados y a menudo,
    densamente pubescentes .......... *Apoidea |    
   
    | 62.   Mesosterno con un proceso
    posterior en horqueta.  Surcos
    parapsidales completos y bien  
    marcados.  Pronoto largo,
    cónico y con un surco mediano. 
    Abdomen del macho con 4 a 6 tergitos visibles (Fig. 102) .......... *Ampulicidae   (= Ampulicinae) <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | Mesosterno sin proceso posterior
    en horqueta.  Surcos parapsidales
    ausentes o no bien  marcados.  Abdomen del macho, por lo general, con 7 tergitos visibles (Fig. 97) .......... *Sphecidae   <Resumen>; <Adultos>
    & <Juveniles> |    
   
    | 63.   Mentum y submentum
    presentes.  Porción de la gales anterior
    a la inserción del palpo, mucho más corta que la porción distal y no
    aguzada dn la parte proximal. 
    Nervadura basal de las alas anteriores no incurvada. |    
   
    | Mentum y submentum virtualmente
    ausentes.  Porción de la galea,
    anterior a inserción del palpo, por lo general tan larga como la porción
    distal y suavemente aguzada en la parte proximal; palpos labiales con
    artejos similares (Fig. 92).  Nervadura bvasal de las alas anteriores
    fuertemente incurvada (Fig. 104 b).  Prepecto, por
    lo general, bien definido. 
    Post.  escudete
    horizontal.  Coxas medias, externamente
    much más cortas que la distancia desde su extremidad a la base de las alas
    posteriores (Fig. 104) ..........  *Halictidae   <Resumen>;
    <Adultos>  |    
   
    | 64.   Glosa aguda, a menudo alargada;
    submentum en forma de AV.@ 
    Prepectus raramente bien definido; si así fuese, sólo aparece
    dorsalmente, excepto en unos pocos Apidae parásitos.  Longitud  de las coxas medias externamente, igual a dos tercios de la
    distancia de su extremidad a la base de las alas posteriores, excepto en
    Melittidae y unos pocos Apidae parásitos |    
   
    | Glosa de la hembra y de la
    mayoría de los machos, truncado. 
    redondeada, bilobulada o bífida; 
    submentum alargado y más bien ancho, no en forma de AV@ (Fig. 93).  Prepecto
    completamente definido, excepto en unos pocos géneros sudamericanos y
    australianos.  Coxas medias,
    externamente, mucho más cortas que la distancia de su extremidad a la base
    de las olas posteriores (Fig. 106) ..........  *Colletidae   (= Hylaeidae) <Resumen>;
    <Adultos>  |    
   
    | 65.   Labro más largo que ancho y ensanchándose
    para articularse anchamente con el clípeo. 
    Sutura que conecta el punto de inserción de las antenas con la
    sutura fronto.  clipeal, arrancando
    del margen externo de aquel (Fig. 100).  Alas anteriores con 2 células submarginales,
    (*) por lo general, de igual
    longitud.  Último urotergito sin
    área definida, excepto en el género Lithurge.  Scopa, cuando presente, sobre los
    esternitos gastrales (Fig. 105) ..........  *Megachilidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | Labro, por lo general, más ancho
    que largo; si así no fuese, entonces estrechado basalmente para una
    reducida articulación con el clípeo. 
    Sutura que conecta el punto de inserción de las antenas con la
    sutura fronto.  clipeal, arrancando
    del margen interno de aquel punto (Fig. 99).  Alas anteriores, por lo general, con 3 células submarginales,
    raramente con una; si existiesen 2, entonces la segunda mucho máas corta que la
    primera.  Último urotergito a
    menudo, con una áarea definida. 
    Scopa, cuando presente, ubicada en las patas posteriores, raramente
    sobre los estermitos gastrales también (Fig. 107) ..........  *Apidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 66.   Esternitos gastrales membranosos
    en su mayor parte |    
   
    | Esternitos gastrales completamente esclerotizados |    
   
    | 67.   Urotérgitos 2 y 3 fusionados, no superponibles; pecíolo generalmente ancho (Fig.
    110); si delgado, entonces su superficie es recta en perfil
    o con un espacio circular entre el clípeo y las mandíbulas en posición de
    reposo (Fig. 109)
    o con estas últimas exodontes (Fig. 111).  Tégulas
    presentes ..........  *Braconidae   <Resumen>;
    <Adultos-1> & <Adultos-2>
    & <Adultos-3>  &  <Juveniles> |    
   
    | Urotérgitos 2 y 3 generalmente separados y superponibles si fusionados, entonces
    el gáster es largamente peciolado y la superficie dorsal del pecíolo en
    perfil, es curva.  Sin espacio circular
    entre el clípeo y las mandíbulas y estas últimas no exodontes.  Tégulas a menudo, ausentes (Fig. 115) ..........  *Ichneumonidae |    
   
    | 68.   Pecíolo no escamiforme ni
    compuesto por 2 segmentos nodiformes |      
   
    | 69.   Cabeza y antenas con conformación
    diference a la que se da a continuación. 
    Pecíolo corto o largo. |    
   
    | Hembras con cabeza piriforme; su
    eje más largo es el vertical. 
    Antenas tan largas como el cuerpo, de 10 artejos, e insertas en una prominencia.  Pecíolo corto (Figs. 72 y 112) ..........  Embolemidae   <Resumen>;
    <Adultos>  |    
   
    | 70.   Pronoto extendido hasta las
    tégulas cuando éstas están presentes. 
    Tarsos siempre pentámeros. 
    Esclerito post.  espiracular no
    desarrollado.... |    
   
    | Pronoto no extendido hasta las
    tégulas, éstas ausentes en algunos Trichogramatidae pero que reconocen
    fácilmente por sus tarsos trímeros. 
    Mesepisterno con un esclerito post. 
    espiracular bien aparente (Fig. 114)  .......... *Chalcidoidea |    
   
    | 71.   Antenas de 10 artejos o menos |    
   
    | Antenas de más de 10 antejos |      
   
    | Tarsos anteriores normales.  Pronoto más o menos adaptado al
    mesepisterno (Fig. 113) .......... *Proctotrupoidea |    
   
    | 73.   Gáster no comprimido.  Tegumentos a menudo con estructuras y
    pubescente |    
   
    | Gáster comprimido, claramente más
    alto que ancho, liso y brillante excepto en la base (Fig. 35) .......... *Cynipoidea. |    
   
    | 74.   Cabeza más o menos globular o al
    menos ortognata |    
   
    | Cabeza claramente prognata o con tendencia
    al prognatismo y casi siempre, marcadamente más larga que ancha.  Suturas torácicas por lo general,
    completas (Fig. 79) .......... *Bethylidae   <Resumen>;
    <Adultos> & <Juveniles> |    
   
    | 75.   Hembras: Antennas de 12 artejos, pero sin presentar las características que damos a
    continuación .......... *Scolioidea |    
   
    | Antenas con un número de artejos
    diferente de 12; si tuviera 12 entonces nacen sobre una prominencia y el gáster lleva un
    largo pecíolo o sus bordes son agudos (Fig. 113) ..........*Proctotrupoidea |      
 |